2 jul, 2021

Alerta ambiental: los principales problemas ambientales de México

México se encuentra en una crisis anunciada. La contaminación ambiental en el país, principalmente en Ciudad de México es insostenible. La situación ha llevado al país al colapso. Son muchos los problemas ambientales que enfrenta la nación.

Descargar Guía Solar

En 2015, la Revista Forbes identificó seis problemas ambientales en el país.
Según la revista, estos llevarían a México al colapso. Estos fueron la falta de agua, movilidad, generación de energía, basura, contaminación y ordenamiento urbano.

En este artículo profundizaremos estos problemas. Analizaremos qué factores llevaron a México a su crisis ambiental actual. Además, analizaremos las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de estos problemas.

México es un estado parte del Protocolo de Kioto. Generalmente, ha dado muestras de que se toma en serio la política medioambiental. Sin embargo, sigue enfrentándose a varios retos medioambientales muy graves.

El suministro de agua limpia a la Ciudad de México, la contaminación del aire en la capital y otras ciudades importantes, la deforestación y la erosión en las zonas rurales de México… Éstos son algunos de los problemas más urgentes.

guia-solar-2023

Una marcada disminución del crecimiento demográfico está aliviando algunas presiones medioambientales.

Sin embargo, las políticas destinadas a conservar el medio ambiente no son muy prioritarias. Por ende, el desarrollo sostenible no se promueve.

Últimamente, la política ambiental se ha vuelto más sofisticada. Esto particularmente en la Ciudad de México y en otras ciudades importantes. Sin embargo, a menudo falta la aplicación de normas y reglamentos ambientales.

Vale la pena señalar la sustancial variación entre los niveles de gobierno y entre los distintos temas. El gobierno federal es mucho más capaz, con mejores y más eficientes regulaciones y monitoreo.

Éste no es el caso a nivel local, donde los fondos, el capital humano y los recursos administrativos son escasos. En particular, en las regiones ecológicamente ricas, pero más pobres económicamente del país.

En materia ambiental, México cuenta con normas muy estrictas de calidad del aire. Esto debido a antecedentes graves de contaminación.

Por el contrario, las normas que regulan el consumo de agua y la contaminación están mucho menos avanzadas.

Por un lado, México está interesado en elevar su perfil internacional como promotor del multilateralismo ambiental. Esto mediante el apoyo al Protocolo de Kioto y otros acuerdos ambientales multilaterales.

Por otro lado, la propia economía de México todavía depende en gran medida de la exportación de petróleo y gas. Estos son combustibles fósiles.

Por lo que importantes iniciativas legales (por ejemplo, la Ley de Cambio Climático) enfrentan serios problemas de implementación.

Un aspecto positivo, es el aumento de la concientización. Desde hace una generación para acá, hay preocupación por los temas ecológicos.

Las autoridades y población mexicana son mucho más conscientes de las cuestiones medioambientales.

 

Los días oscuros de México

art-02-Los-dias-oscuros-de-Mexico

 

El país recientemente, está pasando por sus días más oscuros. Solo hace unos días, la Ciudad de México era irrespirable.

El smog (niebla mezclada con humo y sustancias contaminantes) a causa de la contaminación vehicular era tan denso que era imposible respirar.

Esto ocurre por la concentración de ozono en el ambiente. El ozono es un gas irritante y muy oxidante. Afecta principalmente las mucosas.

La contaminación por la alta concentración de ozono afecta principalmente los sistemas respiratorio y cardiovascular.

Esto llevó a la paralización de varias ciudades del país por al menos dos días y a declarar una contigencia ambiental.

En la Ciudad de México, se suspendieron las actividades escolares, se impuso una restricción vehicular, se recomendó evitar hacer actividades al aire libre. Esto es lo que causa la contaminación a tal nivel.

Sumado a esto, el denso smog en la ciudad sólo empeoraba las cosas. Esta niebla densa, causada por una serie de incendios es alarmante. Causa efectos irreparables a la salud humana. Respirar ese aire es riesgoso para todo aquel que lo haga.

Sin embargo, este nivel de contaminación afecta en mayor medida a los niños. Esta contaminación limita el crecimiento pulmonar de los niños.

Les causa irritación en los ojos, causa escurrimiento nasal y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Pero, ¿qué tan grave es el problema? De acuerdo a expertos del Centro de Ciencias de la Atmósfera, la situación es crítica.

El estándar internacional para una crisis es de 25 micrómetros por metro cúbico de partículas Pm 2.5.

De acuerdo a mediciones nacionales, México estuvo entre 110 micrómetros de Pm 2.5 por una semana. Ésta es la norma internacional de la Organización Mundial de la Salud.

 

Una crisis que se pudo prevenir

art-03-Una-crisis-que-se-pudo-prevenir

 

Todos los expertos en el área concluyen en una cosa. Este escenario pudo haberse prevenido. Solo hace unos meses, el director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental advertía una posible crisis ambiental en mayo.

Los científicos mexicanos concuerdan que se necesitaban planes de acción claros para este mes. Cada año, es común que en la Ciudad de México ocurran incendios debido a altas temperaturas en mayo y junio. Cada año, ocurre lo mismo.

Por otra parte, los expertos consideran que los planes de contingencia no son suficientes.

Las medidas, que se han enfocado en limitar la movilidad, causa mínimo impacto. Solo evita que el problema empeore al corto plazo.

Sin embargo, se puede esperar que, de no tomarse medidas concretas, el próximo año sea peor.

La concientización ciudadana debe incrementarse. Las autoridades deben capacitarse para enfrentar el problema. Se deben promover estilos de vida más sustentables.

Los expertos consideran ciertas medidas que deben tomarse. Se deben diseñar cuidadosos planes de acción y contingencia. Se debe promover el transporte sostenible. Hay que concientizar sobre la movilidad no motorizada.

 

Se repite la historia

En mayo de 2016, Ciudad de México vivió uno de los peores episodios ambientales de su historia.

Esto debido a los incendios y a las altas temperaturas. Como resultado, el aire que respiraban sus habitantes se convirtió en el más dañino en 14 años.

Las autoridades decidieron entonces tomar medidas de contingencia. Éstas fueron restringir la circulación de coches y personas.

Se decretaron alertas ambientales. Aunado a esto, se impulsó una estricta verificación de las emisiones de los vehículos.

 

México y la movilidad

null

 

En la actualidad, las ciudades mexicanas están dominadas por los vehículos a motor.

Las estimaciones recientes sugieren una tendencia alarmante en el uso de automóviles privados. La flota de vehículos podría alcanzar los 70 millones de vehículos en 2030.

Esta tendencia posee retos ambientales para México. Entre ellos, la congestión de tráfico y contaminación del aire que resultan especialmente de una flota de vehículos viejos. Por otro lado, la falta de inversiones en tecnologías sostenibles.

De acuerdo al Centro Mario Molina, los mexicanos pasan en promedio dos horas diarias en el transporte.

Esto trae consecuencias negativas para cinco áreas urbanas de México. Éstas son: Valle de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla-Tlaxcala y León. (42% de la población urbana).

Estas consecuencias son: la congestión, la contaminación local, el ruido, las emisiones de gases de efecto invernadero y los accidentes automovilísticos. Estas consecuencias generaron un costo social equivalente al 4% del PIB total de estas ciudades.

 

¿Qué se ha hecho para solucionar la problemática?

Las primeras acciones se tomaron en 2007. En respuesta a los importantes desafíos, la Ciudad de México elaboró el Plan Verde. Este incluía programas de transporte y movilidad.

Junto con el Plan Verde, un Programa Integrado de Transporte Urbano. Se promovió una estrategia de movilidad con bicicletas. Estos programas se basaron en mejorar el transporte urbano masivo.

Los objetivos de dichos planes incluían los siguientes:

  • Mejorar la calidad y disponibilidad del transporte público.
  • Reducir el número de vehículos privados en las carreteras.
  • Acelerar la movilidad en la carretera.
  • Reducir el tráfico y congestionamiento.
  • Fomentar una cultura vial que respete a los ciclistas y a los peatones.
  • Promover el desarrollo sostenible en México.

Otra iniciativa es el sistema de bicicletas públicas “Eco-Bici”. Es uno de los éxitos de la promoción de los usos sostenibles del transporte. Fue lanzado en 2010 como parte de la Estrategia de Movilidad en Bicicleta de la Ciudad de México.

null

 

Inició operaciones con 85 estaciones. Actualmente, cuenta con 444 con un área de cobertura de 32 km. Los usuarios de Eco-Bici son encuestados y el sistema es evaluado cada año.

Cuenta con alrededor de 30,000 usos durante la semana. Ha sido utilizado 36 millones de veces desde 2010.

Esto lo convierte en el cuarto mayor sistema público de bicicletas en el mundo.

Otra iniciativa del gobierno es el evento “Muévete en Bici”. Desde 2007, parte del Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, la calle más grande del centro de la ciudad, se cerraba regularmente a los coches para dar cabida a peatones y ciclistas en el marco de dicho evento.

Este evento se ha convertido en el quinto día sin uso de autos más grande de América Latina. Con 48 km de calles cerradas al tráfico motorizado.

En 2008, el Ministerio de Medio Ambiente inauguró una Oficina de Estrategia de Movilidad No Motorizada.

Esto para coordinar la construcción de una mejor infraestructura de bicicletas. También la integración de la bicicleta en el sistema de transporte más amplio.

Esta iniciativa ha fomentado la creación de una cultura del uso de la bicicleta. También aumentó el acceso de todos los residentes de la ciudad al uso de la bicicleta.

La peatonalización de los centros históricos y barrios de la ciudad comenzó en 2010. La infraestructura ciclista se introdujo como parte del “Programa de Corredores de Movilidad No Motorizada”. Con este programa, se añadieron 31 km de carriles para bicicletas.

México y la contaminación del agua

art-06-Mexico-y-la-contaminacion-del-agua

 

Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alertó sobre el agua mexicana.

Clasificó el agua potable en la mayoría de las regiones de México como fuertemente contaminada o excesivamente contaminada.

Las consecuencias de esto son graves. Por ejemplo, en Oaxaca, una gran cantidad de personas han muerto por consumir agua contaminada.

Un tercio de los problemas gastrointestinales que sufren los mexicanos podría deberse a esta contaminación.

En México, los sistemas hidráulicos tienen al menos 500 años de antigüedad, ya que fueron los primeros pobladores del territorio que hoy conocemos como México quienes iniciaron con la hidráulica cuando hallaron la forma de llevar agua a tierras.

Esto puede ser la causa de la mala calidad del agua, dijo la OCDE, pues desde tiempos remotos iniciaron las maniobras en manantiales, lagos, lagunas y ríos.

Un problema importante que México enfrenta en el siglo XXI es la escasez de agua. Más de la mitad de la tierra del país es árida e improductiva.

El problema se agrava cuando la mayor parte del agua disponible es en su mayor parte potable.

Otro problema que encontró el informe son los porcentajes bajos de tratamiento de aguas negras.

Solo dos de tres mexicanos están conectados a una planta pública de tratamiento de aguas residuales. Éste es uno de los porcentajes más bajos de la OCDE.

¿Qué se recomienda? La OCDE dijo que México necesita grandes inversiones en el tratamiento y distribución de agua. Esto para apoyar a una población en crecimiento y evitar futuras crisis hidráulicas en el país.

La OECD también recomienda fijar cuotas basadas en los costos de suministro, contaminación y recursos (que reflejen la escasez de los recursos hídricos) y atender con medidas focalizadas aspectos de asequibilidad ajenos a la factura por suministro de agua.

El gobierno mexicano debe asegurarse de tomar las medidas necesarias para evitar una crisis.

 

El ordenamiento urbano de México y sus implicaciones ambientales

null

 

El fenómeno del crecimiento urbano es una tendencia global. De hecho, según Naciones Unidas, es una tendencia gigante 70% de las personas vivirán en ciudades para 2030.

En el caso de México, para 2030 habrán 20 ciudades con más de un millón de habitantes.

En México hay un sistema jerárquico de ciudades. En la cual la zona metropolitana de la Ciudad de México tiene la jerarquía.

Le sigue la Zona Metropolitana de Guadalajara y de Monterrey. También existen las ciudades medias.

Así, las ciudades grandes de México suman más de 41 millones de habitantes. Las ciudades medias, juntan a 30 millones de habitantes.

Por último, entre las ciudades pequeñas, habitan unos 9 millones de habitantes más.

El auge poblacional y urbano de México debe ir acompañado de planificación. Se deben diseñar las políticas públicas necesarias para ordenar de manera sostenible las ciudades.

El Estado debe garantizar niveles de calidad de vida altos para todos sus habitantes.

Por otro lado, no se deben olvidar las zonas rurales. Los planes y políticas de desarrollo no sólo deben estar enfocados para las ciudades. Las zonas rurales también necesitan de apoyo y planeación gubernamental.

El incremento poblacional en las ciudades puede ser una ventaja o un caos, de no manejarse bien. Puede causar pobreza y desigualdad en la nación. Podría causar destrucción de ecosistemas. Puede aumentar la contaminación en las ciudades.

 

México: El país que genera más basura en América Latina

null

 

En el planeta Tierra, se generan al menos 2,100 millones de toneladas de basura al año. En América Latina y el Caribe, 231,000 millones de toneladas de basura.

En México, se producen casi 8,000 toneladas, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Al día, un mexicano promedio genera 1.16 kilogramos de basura. Es el país de América Latina donde más basura se genera.

Tan sólo en Ciudad de México, se producen 13,000 toneladas de basura diaria. Es la segunda metrópoli del mundo en cuanto a generar basura se refiere.

Como respuesta a esta problemática, el Gobierno mexicano aprobó recientemente prohibir el uso y comercialización de bolsas y globos de plástico en Ciudad de México.

Esta medida, que entrará en vigencia en el 2020, puede disminuir los niveles de producción de residuos.

Según el Banco Mundial, la gran cantidad de producción de basura en México tiene varias razones.

La primera es el turismo en el país. La segunda, es que las costas mexicanas han servido como vertederos globales de basura. Se trata de un tema que requiere regulación internacional.

¿Cómo contribuir a disminuir este problema? Promover y poner en práctica el reciclaje es una medida principal.

Podemos separar la basura en nuestras casas en tres maneras: basura orgánica, inorgánica, y para reciclar (latas, papel, cartón).

Con la basura orgánica, por ejemplo, se pueden hacer compostas caseras. Éstas se pueden utilizar en nuestros jardines y plantas.

También podemos reutilizar envases de vidrio o plástico en nuestros hogares. Por ejemplo, usar una botella de agua de vidrio, en lugar de comprar botellas de plástico.

Ya sea reutilizando o reciclando, estamos causando un impacto positivo sobre el ambiente.

 

México: conclusiones ambientales

art-09-Mexico-conclusiones-ambientales

 

México es uno de los primeros países del mundo en aprobar una ley específica sobre el cambio climático.

La ley estableció el objetivo obligatorio de reducir las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero en 30% para 2020.

El país también cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático. Tiene por objeto orientar la formulación de políticas en los próximos 40 años.

Sin embargo, solo alrededor de la mitad de los estados mexicanos han elaborado un plan estatal sobre el cambio climático.

Solo siete han aprobado sus propias leyes en el tema. Y solo 11 han comenzado a medir sus emisiones de dióxido de carbono.

Así, por un lado, México ha sido muy activo en la promoción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esto refleja el tradicional enfoque multilateral del país en la formulación de la política exterior.

México ha participado activamente en conversaciones sobre el cambio climático. México participó durante la reunión de la COP23 en 2017.

Donde fue elogiado por sus innovadoras políticas de recopilación de datos sobre el consumo de electricidad en el centro de México.

Sin embargo, a nivel nacional los problemas son críticos. Este enfoque proactivo de la formulación de políticas ambientales a nivel internacional no es suficiente.

No va acompañado de un compromiso con la formulación de políticas ambientales nacionales.

Son muchos los problemas ambientales a los que México debe hacer frente. Es responsabilidad de todos, habitantes y gobierno, de tomar las acciones necesarias.

Nueva llamada a la acción

Ebook

Artículos
Relacionados

Silicio: Las variaciones de su precio continuarían hasta finales de 2023

Los precios del silicio policristalino han subido considerablemente desde febrero de 2021 y han alcanzado niveles sin precedentes en los...

Panorama 2022 de la energía solar en México y el mundo

El panorama de la energía solar en México y el mundo es alentador este 2022, a pesar del aumento en los costos de los materiales utilizados...

Los techos solares en Generación Distribuida aumentarán 20% en 2022

La industria de generación distribuida, es decir, la instalación de techos solares para...

Los grandes techos del sector retail en EE.UU. podrían satisfacer sus necesidades eléctricas con energía solar

Extensos, planos y abundantes, los techos de las grandes tiendas en Estados Unidos podrían producir suficiente energía solar en generación...

México, atractivo para el desarrollo de la industria solar

Las tarifas de luz en México han sido un tema muy de “moda” en el sector industrial; esto tiene que ver con el incremento que han tenido...

Textileras en Puebla eligen generar energía limpia con paneles solares

Debido a que el consumo de electricidad representa el 40% de gastos en producción, el 50% de las empresas del sector textil en Puebla han...

Instalaciones fotovoltaicas crecerán 20% en 2022 a nivel global, según informe de IHS Markit

Las instalaciones solares fotovoltaicas del mundo experimentarán un crecimiento de más del 20% en 2022 y superarán la barrera de los 200 GW...

COP26: ¿Qué es y por qué es tan importante?

La 26º sesión de la conferencia sobre el cambio climático de la ONU, mejor conocida como COP26, se llevó a cabo en Glasgow, Escocia a...

¿Se afecta a la generación distribuida con la actual iniciativa de Reforma Eléctrica?

A raíz de la publicación de la iniciativa de reforma constitucional en materia energética, un sinfín de comentarios y especulaciones han...

Sistemas fotovoltaicos: Soluciones integrales para la descarbonización industrial

Optar por energías limpias, como los sistemas fotovoltaicos, ya no es una mera tendencia, sino una necesidad climática impulsada por la ONU...

Instalación de paneles solares: Todo lo que debes saber

La instalación de paneles solares no es un proceso tan sencillo. Requiere estudios previos...

Tritón Industrial genera su propia energía y ahorra millones de pesos al año con Enlight

Tritón Industrial es una empresa 100% mexicana con más de 30 años de experiencia en hilatura. En sus instalaciones, ubicadas en...

Baterías para paneles solares: qué son, para qué sirven y cuánto cuestan

Las baterías para paneles solares, mejor conocidas como sistemas de almacenamiento de...

Crisis energética: Una escasez de energía amenaza al mundo

Los primeros meses de la pandemia que enfrentamos actualmente en el mundo trajeron consigo...

Apagones de luz: qué los provoca y cómo prevenirlos

La importancia de la electricidad es cada vez mayor. Los hogares y las empresas en todo el mundo dependen de ella no solo en temas de...

El ABC de la iniciativa de reforma constitucional en materia energética

El pasado 30 de septiembre de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ante Cámara de Diputados, un proyecto de decreto...

Shuttle to NetZero, una acción clave para un México limpio

Entrevista a Oscar García, Director de Marketing de Enlight, para Petróleo & Energía

Tribunal elimina suspensión a reforma eléctrica de AMLO

El Primer Tribunal Colegiado Especializado en Competencia Económica declaró el pasado 15 de julio improcedente la suspensión definitiva de...

Jalisco lidera en proyectos de energía solar a nivel nacional

Jalisco y Nuevo León se consolidaron este 2021 como las entidades, a nivel nacional, en donde se desarrollaron más proyectos de energía...

Paneles solares costo: lo que inviertes vs. lo que ahorras

Instalar paneles solares en tu empresa es una inversión que requiere una solución a la medida de tus necesidades y muchas veces la...

Generación Distribuida, sistemas de almacenamiento de energía y sus beneficios

A lo largo de los últimos años, el mercado de energía limpia en el país ha crecido de forma...

Generadores solares | ¡Todo lo que debes saber!

El sol es la fuente de energía renovable de mayor crecimiento en México y el mundo que, a...

Energía solar: cómo utilizarla dentro de tu empresa

La responsabilidad social dentro de las empresas y en la sociedad en general ha ayudado...

Energía renovable beneficia a la industria textil

Entrevista a Oscar García, Director de Marketing de Enlight, para Mexico Industry

Reconoce CFE aumentos a las tarifas industriales

Los usuarios con tarifas industriales, comerciales y de servicios públicos han visto...

¿Impacta la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica a la Generación Distribuida?

Columna escrita por Aidana Velázquez, Gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, para PV Magazine.

Calentamiento global: los impactos de las grandes industrias

Todas las empresas, sean pequeñas, medianas o grandes, tienen determinado impacto en el...

México entre los 70 países con mejor potencial solar para generar energía: Banco Mundial

México se encuentra entre los 70 países con condiciones ideales para generar energía solar fotovoltaica, ya que su ubicación geográfica y...

Conoce las soluciones de energía que existen para tu empresa

  México cuenta con metas ambiciosas en materia de energías renovables establecidas en la Política de Transición Energética, tales como...

¿Cómo identificar la calidad de los paneles solares?

Los sistemas fotovoltaicos en el sector industrial son cada vez más populares gracias a los...

¿Cómo se dimensiona un sistema de paneles solares para mi empresa?

El precio tan económico de la energía renovable, el compromiso que tienen las empresas para...

Los 10 de países que mejor aprovechan las energías renovables

Que el mundo funcione totalmente a través de alternativas renovables es completamente tangible y existen países líderes en energías limpias

Descubre qué son los PPA y cuáles son sus ventajas para tu empresa

Los acuerdos PPA son una gran herramienta para cumplir con los compromisos ambientales que...

Carport solar: ¿qué son los estacionamientos solares?

Si te preguntas cómo generar energía limpia, en este artículo te contaremos cómo puedes...

¿Conoce las diferencias entre la Generación Distribuida y la Generación Centralizada?

Típicamente la energía eléctrica en México y el mundo es generada por grandes plantas, después en líneas de alta y media tensión que...

Descubre qué puede causar una catástrofe en los sistemas fotovoltaicos

En los últimos años, muchas empresas han decidido instalar sistemas de paneles solares en...

Interconexión CFE: ¿qué tramites realizar al instalar paneles solares en tu empresa?

  Interconexión CFE ¿qué es? ¿por qué y cómo realizarla? despejamos todas las dudas en este contenido. ...

¿Eres Usuario Básico o Calificado? Conoce las características de los consumidores de energía

La Reforma Energética trajo consigo una serie de cambios en beneficio de todos.

Descubre si la cubierta de tu empresa es ideal para instalar un sistema fotovoltaico

Los sistemas fotovoltaicos en el sector industrial han alcanzando gran popularidad en los...

Retorno de inversión de un sistema fotovoltaico: qué factores se consideran

Descubre las ventajas y desventajas de la energía solar

La energía solar es el recurso energético más abundante de la Tierra que se puede captar y...

¿Cómo funciona un sistema fotovoltaico?

Las empresas siempre buscan soluciones de ahorro con el fin de optimizar sus recursos y un sistema fotovoltaico es una de las mejores...

Beneficios de un sistema de almacenamiento de energía

En los últimos años se ha visto un crecimiento en el mercado de energía limpia en el país,...

Sistema fotovoltaico: 5 puntos para elegir la empresa instaladora

En este contenido, te guiaremos sobre los puntos clave que debes tomar en cuenta al elegir la empresa para instalar un sistema fotovoltaico...

Recibo de luz: ¿cómo leer el recibo de luz de tu empresa?

 

Net metering y net billing: esquemas de interconexión en México

El impacto del COVID-19 y la caída del precio del petróleo en la energía renovable

AGENDAR LLAMADA CON UN ESPECIALISTA

Beneficios e incentivos fiscales al instalar paneles solares en las empresas

Conoce todo sobre los beneficios fiscales de los paneles solares. En este artículo te...

¿Cómo afecta la Política de Confiabilidad a los usuarios de paneles solares?

El pasado 15 de mayo de 2020 de manera sorpresiva fue publicada la Política  de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional por parte de...

¿Cuáles son las tarifas eléctricas del sector industrial?