Skip to content

Autoconsumo en parques industriales como ventaja competitiva

Autoconsumo en parques industriales como ventaja competitiva
Autoconsumo en parques industriales como ventaja competitiva
26:07

Los parques industriales en México se han consolidado como el motor del nearshoring. Pero su crecimiento depende de un factor decisivo: contar con un suministro energético confiable y seguro.

En este punto, el autoconsumo emerge como la alternativa que garantiza continuidad en cadenas productivas, certeza en costos energéticos y resiliencia operativa para las empresas que buscan instalarse o expandirse en el país.

Energía como activo estratégico en parques industriales

El auge del nearshoring ha convertido a los parques industriales en piezas clave para el desarrollo económico, la atracción de inversión extranjera y la consolidación de cadenas de suministro más resilientes.

Al concentrar operaciones de diversos sectores estratégicos —desde el manufacturero y automotriz hasta centros de datos—, la composición específica de cada complejo responde a múltiples factores, tales como el tipo de actividades económicas predominantes en la región, su cercanía con cruces fronterizos o las condiciones de acceso a infraestructura energética.

En este escenario, contar con espacios industriales disponibles y con un suministro eléctrico confiable, seguro e ininterrumpido se ha vuelto un requisito indispensable para garantizar la expansión de operaciones y el cumplimiento de estándares internacionales de producción.

La energía ya no es solo un insumo operativo: se ha transformado en un activo estratégico para la competitividad de los parques industriales. Para asegurar la continuidad de las cadenas de producción, incluso frente a cortes de la red eléctrica nacional, modelos de generación en sitio como el autoconsumo han ganado relevancia.

Esta modalidad, integrada a través de microrredes industriales, permite a las empresas reducir riesgos de paros no programados, mermas o desperdicios, al mismo tiempo que brinda mayor control sobre el consumo y certeza en los costos energéticos.  

En industrias intensivas, donde la electricidad puede representar entre el 10% y el 30% de los costos operativos, contar con este nivel de control marca la diferencia.

Nueva llamada a la acción

A lo largo de este artículo, analizaremos las principales características de los parques industriales y explicaremos cómo la integración de esquemas de generación en sitio como el autoconsumo contribuyen a hacerlos más eficientes, sostenibles y competitivos en un entorno global cada vez más exigente.

Qué es un parque industrial

Un parque industrial es una superficie delimitada y planificada para albergar plantas productivas bajo condiciones óptimas de ubicación, infraestructura, equipamiento y servicios, conforme al programa establecido por la Secretaría de Economía (SE).

Más allá de ofrecer terrenos disponibles, los parques industriales se han consolidado como espacios que integran infraestructura moderna y facilidades logísticas que simplifican las operaciones de las empresas. Gracias a ello, se han convertido en un eslabón esencial para las cadenas de suministro nacionales e internacionales.

Entre los sectores con mayor presencia en estos complejos destacan la manufactura —aeroespacial, electrónica y de dispositivos médicos—, el automotriz y la logística, que encuentran en los parques industriales un entorno propicio para operar con eficiencia y competitividad.

Este esquema forma parte de la estrategia nacional para promover el desarrollo de complejos industriales de alta calidad, concebidos como instrumentos eficaces para atraer inversión y garantizar un crecimiento sustentable del sector.

Y en este camino, la energía se ha convertido en un factor crítico: sin un suministro confiable y competitivo, estos espacios no podrían cumplir su función estratégica. Por ello, esquemas de generación en sitio como el autoconsumo se perfilan como aliados clave para asegurar su crecimiento y permanencia.

Dónde se ubican los parques industriales

Los parques industriales en México se concentran en aquellas regiones que ofrecen las condiciones necesarias para la operación eficiente de las empresas: disponibilidad de espacios, conectividad logística y, cada vez con mayor peso, acceso a servicios básicos estratégicos como el suministro eléctrico confiable.

En un contexto donde la energía se ha vuelto un factor crítico de competitividad, contar con opciones de independencia energética marca la diferencia para las compañías que buscan instalarse en estos complejos.

El dinamismo del mercado inmobiliario industrial confirma esta tendencia. Al cierre del segundo trimestre de 2025, el inventario de los 15 principales mercados del país creció a una tasa anual del 6.7%, lo que equivale a casi 6.8 millones de m² de nueva oferta en los últimos doce meses.

Durante este periodo se sumaron 87 nuevas naves industriales al inventario nacional. Monterrey encabezó la expansión con más de 600 mil m², seguido por la Ciudad de México con cerca de 200 mil m², mientras que Guadalajara, Tijuana, Querétaro, Saltillo y Mexicali también registraron incrementos superiores a los 100 mil m² cada uno.

La vacancia nacional cerró en 4%, con un total de 4.3 millones de m² disponibles, cifra superior en 1.6 millones al año anterior. Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y San Luis Potosí concentraron los mayores incrementos, mientras que Guanajuato destacó como el único mercado que redujo espacios vacantes.

En paralelo, la construcción mantiene su ritmo: solo entre abril y junio de 2025 iniciaron 51 nuevos proyectos, que suman más de 4.8 millones de m² en proceso.

Estos datos reflejan la importancia de los parques industriales como motores del nearshoring, pero también anticipan un reto: asegurar que el crecimiento de infraestructura inmobiliaria vaya acompañado de un modelo energético capaz de soportar operaciones intensivas.

En este sentido, el autoconsumo se perfila como una herramienta clave para mantener la competitividad de las regiones industriales frente a la creciente demanda de electricidad.

A continuación, revisaremos los principales corredores industriales de México, donde se concentra la mayor parte de esta actividad y, en consecuencia, el desarrollo de parques industriales.

autoconsumo-naves-en-parques-industriales

Principales corredores industriales en México

Como ya lo mencionamos, el desarrollo industrial del país se concentra en corredores estratégicos que combinan ubicación geográfica, conectividad logística y disponibilidad de infraestructura para atraer inversión.

Estos corredores no solo agrupan la mayor parte de los parques industriales activos, sino que también concentran industrias intensivas en consumo eléctrico como la automotriz, manufactura avanzada, logística y centros de datos.

1. Corredor Centro (CDMX y Valle de México)

El Corredor Centro, integrado por la Ciudad de México y el Valle de México, es una de las regiones industriales más estratégicas del país por su ubicación geográfica, que conecta el norte y el sur de México y concentra sectores clave como el logístico.

Durante el primer semestre de 2025, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México registró un desempeño sólido. La absorción neta –es decir, la suma del espacio adicional realmente ocupado por inquilinos considerando únicamente las propiedades ya existentes–, alcanzó 439 mil m², cifra 396% superior al mismo periodo de 2024.

La vacancia se mantuvo baja (1.5%), lo que refleja la fuerte demanda de espacios en corredores como Zumpango-AIFA y el CTT (Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán), donde los grandes centros de distribución han impulsado gran parte de la actividad.

Con estas cifras, el inventario clase A de la región ya ronda los 12 millones de m², consolidándose como el mercado industrial más robusto del país.

Sin embargo, la alta concentración de operaciones productivas en zonas como el CTT o el corredor Vallejo-Azcapotzalco en la CDMX ejerce una presión creciente sobre la red eléctrica.

Para aliviar esa carga y garantizar la continuidad de las cadenas productivas, se vuelve necesario incorporar esquemas de generación en sitio como el autoconsumo, que permiten a los parques industriales contar con una fuente confiable de energía y al mismo tiempo reducir su dependencia de la red pública.

2. Corredor del Bajío (Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí)

El Bajío se ha consolidado como un centro industrial clave en México, particularmente en la fabricación automotriz y la manufactura ligera, gracias a su ubicación estratégica en el centro del país y a la creciente instalación de parques industriales.

Durante el primer trimestre de 2025, la región registró una absorción neta de 88 mil m² y una demanda bruta de 175 mil m², impulsada por expansiones de empresas ya instaladas y transacciones de venta de tierra.

La construcción se mantuvo dinámica con más de 493 mil m² en desarrollo, un tercio de ellos ya prearrendados. Los sectores automotriz y manufacturero concentraron más de la mitad de la demanda, confirmando la especialización productiva del corredor.

autoconsumo-parques-industriales-industria-automotriz

Por estado, Guanajuato lideró con el 46% de la comercialización de espacios, seguido de Querétaro (24%), San Luis Potosí (18%) y Aguascalientes (12%). Al cierre del trimestre, el Bajío sumó 14.4 millones de m² de inventario, un crecimiento anual del 4%, con Querétaro y  Guanajuato como los mercados más dinámicos.

No obstante, la región enfrenta un reto estructural: la infraestructura eléctrica en los parques industriales no siempre avanza al mismo ritmo que la expansión inmobiliaria y la llegada de nuevas inversiones. Esto puede limitar la continuidad operativa en sectores intensivos en consumo energético, como el automotriz y el aeroespacial.

Por ello, esquemas de generación en sitio como el autoconsumo se vuelven una herramienta estratégica, ya que permiten a los parques industriales ofrecer a sus inquilinos mayor certidumbre energética y resiliencia operativa, factores que resultan decisivos para sostener la competitividad de la región.

3. Corredor del Norte - CEN (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Sinaloa y Nayarit)

El Corredor Económico del Norte (CEN) conecta el Pacífico con el Golfo de México e integra a estados clave para la manufactura, la industria automotriz y el comercio con Estados Unidos. Dentro de esta región, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas concentran gran parte de la actividad industrial y exportadora del país.

En Nuevo León, el mercado de Monterrey se consolidó como el más dinámico del norte al registrar en el primer trimestre de 2025 una absorción bruta –es decir, un total de  actividad de arrendamiento sin descontar desocupaciones–, de 222 mil m², un crecimiento del 210% frente a 2019.

Con ello, su inventario ya alcanza los 16.4 millones de m², con submercados como Apodaca y Ciénega de Flores concentrando proyectos de gran escala en los sectores automotriz, eléctrico-electrónico, acero y comercio electrónico.

En Coahuila, la zona de Saltillo y Ramos Arizpe registró una absorción neta de 114 mil m², y el inventario industrial superó los 5 millones de m², con una tasa de vacancia de apenas 2%. La manufactura automotriz sigue siendo el motor principal de la demanda, impulsada por la relocalización de cadenas de suministro.

Por su parte, Tamaulipas mostró un mercado industrial en recuperación. En Reynosa, la absorción bruta acumulada en 2024 fue de 85 mil m², con un inventario que llegó a 3.49 millones de m². La manufactura diversa y el sector automotriz representaron más del 80% de la demanda, en un estado que también destaca por su fuerte vocación exportadora.

autoconsumo-parques-industriales-conectividad-exportaciones

El dinamismo de estos estados refleja el peso del norte de México en la atracción de inversión y en la integración de cadenas de valor con Estados Unidos. Sin embargo, la creciente concentración de operaciones productivas también plantea la necesidad de contar con infraestructura energética confiable.

En este escenario, los esquemas de generación en sitio como el autoconsumo se consolidan como una herramienta clave para los parques industriales de la región, al permitirles garantizar su resiliencia energética y la continuidad de las cadenas productivas en los sectores que marcan la pauta del nearshoring.

Aumento de parques industriales y la necesidad de energía confiable

Como podemos observar, tanto en el Centro, como en el Bajío y el Norte, los parques industriales muestran un crecimiento acelerado que responde a las necesidades del nearshoring y a la llegada de nuevas inversiones.

Cada región tiene particularidades en lo que respecta a sus sectores predominantes y dinámica de mercado, pero todas comparten el mismo desafío: acompañar la expansión inmobiliaria con soluciones energéticas que sostengan su ritmo productivo.

El objetivo sexenal que prevé la construcción de 100 nuevos parques industriales —que podrían llegar a 116 proyectos con una inversión estimada de 5,000 millones de dólares— confirma la magnitud de esta oportunidad.

Solo en la primera etapa ya se anunciaron 13 nuevos desarrollos con 626 millones de dólares de inversión, y conforme se activen los proyectos restantes, la capacidad instalada crecerá de forma inédita.

Sin embargo, para que este desarrollo logístico y productivo se traduzca en competitividad real, será indispensable integrar esquemas de generación en sitio como el autoconsumo y microrredes que garanticen energía limpia y resiliente como parte de la propuesta de valor de los parques industriales en México.

Nueva llamada a la acción

Autoconsumo: independencia energética para parques industriales

Un parque industrial reúne condiciones básicas que lo hacen atractivo para la instalación de empresas: ubicación estratégica cerca de vías de comunicación, disponibilidad de servicios como agua y energía, así como permisos para operación industrial y una administración central que coordina seguridad, infraestructura y trámites.

Sin embargo, frente al fenómeno del nearshoring, estas características tradicionales ya no son suficientes para atraer inversión.

Hoy, contar con kWh limpios, trazables y certificados se ha convertido en un requisito fundamental. Las cadenas de suministro globales exigen evidencia verificable de que la energía utilizada en la producción proviene de fuentes renovables, lo que coloca al autoconsumo como un diferenciador clave en los parques industriales.

Las cifras lo evidencian: se estima que los parques industriales en México consumen cerca de 9,900 GWh al año, y el 91% ha enfrentado problemas relacionados con el suministro eléctrico en los últimos años.

Asimismo, destaca que en 2023, las pérdidas en las Redes Generales de Distribución ascendieron a 34 mil GWh, lo que refleja la vulnerabilidad de depender exclusivamente del suministro convencional de la CFE.

De manera específica, casos como el de Nuevo León evidencian la urgencia de acelerar esta transición. Según el Censo Energético 2023 de la Agencia Estatal de Energías Renovables, más del 90% del suministro en municipios con parques industriales proviene de CFE suministro básico.

Además, la entidad cuenta con una capacidad de generación de 7,000 MW, de los cuales solo alrededor del 15% proviene de fuentes renovables, principalmente eólicas. En tanto, la participación de la energía solar a gran escala sigue siendo mínima (30 MW), y apenas cerca del 13% de las empresas ha adoptado soluciones de energía fotovoltaica.

Esto significa que, a pesar de ser uno de los polos industriales más dinámicos del país, la disponibilidad de energía limpia es todavía limitada para respaldar el crecimiento proyectado.

En este escenario, los parques industriales que incorporan esquemas de autoconsumo con tecnologías renovables ofrecen una propuesta de valor superior: brindan independencia energética, resiliencia ante fallas de la red y trazabilidad certificada de la electricidad consumida, lo que permite a las empresas cumplir con estándares ESG y asegurar su lugar en cadenas de valor internacionales.

autoconsumo-parques-industriales-soluciones-renovables-competitividadQué es el autoconsumo y cómo aplica a los parques industriales

El autoconsumo es una modalidad de generación de electricidad en sitio —con capacidades superiores a 0.7 MW— diseñada exclusivamente para satisfacer las necesidades propias del usuario. En este esquema, la energía se genera y consume en el mismo lugar, a través de una red eléctrica privada diseñada para dicho propósito.

Una de sus principales ventajas es la flexibilidad en las fuentes de generación, que pueden ser renovables, como la solar fotovoltaica, o convencionales, como gas natural o diésel, e incluso combinaciones híbridas. Esta característica lo convierte en una alternativa adaptable a las necesidades de los distintos sectores industriales que operan dentro de los parques.

Asimismo, cabe destacar que operar bajo un esquema de autoconsumo no implica un aislamiento total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). De hecho, en los parques industriales puede integrarse como un esquema complementario.

Si la generación propia no es suficiente para cubrir la demanda, el suministro puede reforzarse con energía de la CFE o del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Así, las empresas acceden a un modelo que combina independencia energética con respaldo de la red pública.

En términos regulatorios, existen dos modalidades:

  • Autoconsumo interconectado, que permite importar energía de la red cuando la generación local no cubre la demanda o exportar excedentes a la CFE.
  • Autoconsumo aislado, en el que la generación se realiza de manera independiente, sin conexión física al SEN.

Para conocer más sobre la evolución del concepto —desde el esquema de abasto aislado hasta la figura actual de autoconsumo—. Recomendamos consultar nuestro artículo dedicado a este tema.

 

De manera puntual, en el contexto de los parques industriales, esta modalidad cobra especial relevancia porque permite a los desarrolladores y a los inquilinos asegurar que la energía utilizada en sus operaciones proviene de fuentes confiables y trazables.

Esto no solo incrementa la resiliencia energética y reduce la dependencia de la red, sino que también ofrece una ventaja competitiva frente a cadenas de suministro globales que priorizan proveedores capaces de demostrar el uso de energía limpia certificada.

Cambios regulatorios impulsan el autoconsumo en parques industriales

El autoconsumo en México entró en una nueva etapa en 2025, marcada por cambios regulatorios que ponen en el centro la simplificación de trámites y la transparencia en los permisos, con el propósito de ofrecer reglas más claras y brindar mayor certidumbre al desarrollo de nuevos proyectos.

Con la entrada en vigor de la Ley del Sector Eléctrico en marzo de 2025, el límite de generación exenta pasó de 0.5 MW a 0.7 MW. A partir de este umbral, los proyectos pueden desarrollarse bajo el esquema de autoconsumo.

Así bien, en el rango de 0.7 a 20 MW, es posible obtener el permiso mediante un trámite simplificado, lo que busca agilizar la incorporación de nuevas plantas y abrir la puerta a que más empresas accedan a este modelo.

En esta línea, en junio de 2025, la Secretaría de Energía (SENER) puso en marcha la Ventanilla de Energía, una plataforma digital que concentra la información de todos los trámites del sector, así como las gestiones que estaban a cargo de la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE), lo que promete mayor agilidad y transparencia para las y los usuarios.

Un avance adicional se dio en agosto de 2025, cuando la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los requisitos para obtener el permiso de autoconsumo interconectado en centrales de entre 0.7 y 20 MW. Entre ellos destacan:

  • Declarar si la central cuenta con respaldo propio o contratado en caso de generación intermitente.
  • Identificar la razón social de las empresas que recibirán energía a través de la red particular asociada.
  • Presentar un plan de financiamiento y de negocio, así como las etapas de construcción y la fecha estimada de inicio de operaciones.

Aunque este acuerdo entrará en vigor una vez publicados los reglamentos complementarios de la Ley del Sector Eléctrico y la Ley de Planeación y Transición Energética (LPTE), su aprobación representa un paso firme hacia la incorporación de nuevos proyectos de autoconsumo.

Para los parques industriales, estas medidas reducen tiempos y barreras regulatorias, facilitando la adopción de esquemas que integren energía limpia y confiable para fortalecer su competitividad.

Nueva llamada a la acción

Autoconsumo y resiliencia energética en parques industriales

En los parques industriales, el esquema de autoconsumo no solo permite generar y consumir electricidad en sitio, sino que también facilita la implementación de microrredes, convirtiendo al parque en un nodo energético autónomo y flexible, capaz de asegurar la continuidad operativa incluso frente a interrupciones en la red pública.

Una microrred se compone de tres elementos principales que actúan de manera integrada:

  • la generación renovable en sitio, generalmente solar fotovoltaica;
  • los sistemas de almacenamiento de energía (BESS), que garantizan disponibilidad de energía en horarios de alta demanda o ante fallas en el suministro;
  • y un sistema de control inteligente, que opera como el “cerebro” de la infraestructura al priorizar el uso de la energía limpia generada y almacenada.

Este esquema permite no solo mantener un suministro estable, sino también reducir emisiones asociadas a pérdidas en transmisión y distribución.

Además, las microrredes ofrecen la flexibilidad de integrar otras fuentes de generación, como turbinas eólicas o generadores diésel de respaldo, ajustándose a las necesidades específicas de cada parque.

De esta manera, el complejo funciona como un ecosistema energético integrado, en el que las soluciones se coordinan de forma centralizada en lugar de operar de manera independiente en cada nave.

La viabilidad de estas infraestructuras se ha fortalecido con esquemas de financiamiento que eliminan la necesidad de realizar una inversión inicial. A través de modelos como Energy as a Service (EaaS) desarrollado por Enlight, las empresas pueden acceder a una microrred pagando únicamente por los servicios que utilicen.

autoconsumo-parques-industriales-energy-as-a-service

En este esquema, Enlight se encarga de todo el proceso: diseño, gestión de permisos, instalación, operación y mantenimiento, asegurando el desempeño óptimo del sistema durante toda su vida útil.

Con ello, los parques industriales no solo obtienen resiliencia energética y autonomía operativa, sino también certeza financiera mediante tarifas predecibles.

En un entorno donde la competitividad depende cada vez más de la sostenibilidad, la integración de microrredes de energía limpia bajo esquemas de autoconsumo se consolidan como un elemento estratégico para elevar el valor de los parques industriales frente a inversionistas y empresas globales.

Soluciones integrales de autoconsumo para parques industriales

Como hemos visto a lo largo de este análisis, en los parques industriales contar con un suministro energético ininterrumpido, seguro y eficiente es hoy un factor de competitividad tan decisivo como la ubicación o el costo del arrendamiento por metro cuadrado.

En este sentido, la energía se ha convertido en un criterio central para la atracción de inversiones y la permanencia de las empresas dentro de cadenas de suministro globales.

Cada compañía tiene requerimientos distintos: el tipo de operación, su perfil de consumo eléctrico, la ubicación geográfica o incluso la disponibilidad de espacio, determinan cuál es la solución más adecuada.

De ahí la importancia de contar con un socio estratégico capaz de diseñar, implementar y operar un proyecto que responda a esas necesidades específicas, integrando generación renovable, almacenamiento y sistemas de gestión digital.

En Enlight, ofrecemos soluciones llave en mano y modelos como Energy as a Service (EaaS) que permiten acceder a todos los beneficios de las microrredes bajo esquemas de autoconsumo sin necesidad de realizar una inversión inicial.

Nuestro equipo acompaña a las empresas en cada etapa —desde el diagnóstico y la gestión de permisos hasta la instalación, operación y mantenimiento— garantizando un suministro confiable y trazable que refuerza su competitividad y sostenibilidad.

Agenda una llamada con un experto en energía de Enlight y explora cómo impulsar en tu parque industrial un modelo de autonomía y resiliencia energética adaptado a las necesidades de tu empresa.