Skip to content

Los 110 países más contaminantes del mundo

Los 110 países más contaminantes del mundo
Los 110 países más contaminantes del mundo
22:08

Descargar Guía Solar

A lo largo de los años, las emisiones de CO₂ y otros contaminantes se han mantenido en aumento, impulsadas por procesos productivos con alta demanda energética en industrias clave para la economía global.

Nueva llamada a la acción

Es por tales niveles de contaminación que muchos países han tratado de tomar más conciencia sobre su impacto ambiental. Sin embargo, no todos piensan de la misma manera, y si bien se ha tratado de reducir y eficientar el consumo de energía, hay algunos países que encabezan las listas por contaminadores del ecosistema.

En este artículo te diremos el Top 10 de los países más contaminantes del mundo en temas de CO2.

Tómalo en cuenta

los-paises-mas-contaminantes-a-nivel-mundial
 

Antes de que conozcas los 10 países que más contaminan conviene tomar en cuenta un factor importante:

La contaminación a menudo se mide en concentración de PM2.5 media anual (μg/m³), lo cual mide la cantidad promedio de partículas muy pequeñas de CO2 y otros gases tóxicos en el aire durante un año. 

Estas partículas son tan diminutas que pueden entrar en los pulmones y causar problemas de salud. La unidad "μg/m³" indica cuántos microgramos de estas partículas hay en un metro cúbico de aire. Este promedio anual ayuda a entender la calidad del aire y su impacto en la salud, ya que altos niveles de PM2.5 están relacionados con enfermedades respiratorias y otros problemas graves de salud. 

Entendido esto, podemos dar inicio.

Los 10 países más contaminantes del mundo

10. Burundi

Burundi completa el top 10 de los países con mayor contaminación del aire, con un nivel de PM2.5 de 40.3 µg/m³ en 2024.

Con una población cercana a los 14 millones de habitantes, desafortunadamente no se dispone de datos anteriores a 2024 que permitan evaluar la evolución de la calidad del aire en el país.

Las principales fuentes de contaminación provienen del uso de biomasa en el hogar —principal vía de exposición a contaminantes atmosféricos—, ya que gran parte de la población carece de acceso a combustibles limpios para cocinar, según la OMS. 

A esto se suman las descargas de aguas residuales urbanas e industriales sin tratamiento adecuado, con evidencias de contaminación en ríos que atraviesan la ciudad de Bujumbura y desembocan en el lago Tanganica.

La capital también depende de un único vertedero a cielo abierto, con riesgos de lixiviación de metales pesados hacia el lago, que abastece más del 90% del agua de la ciudad. Asimismo, la gestión deficiente de residuos médicos y hospitalarios incrementa sus emisiones y vías de contaminación al no aplicar las medidas de control adecuadas.

9. Ruanda

Ruanda ocupa el noveno lugar en el ranking de los países con mayor contaminación del aire, con un nivel de PM2.5 de 40.8 µg/m³ en 2024.

Con una población de alrededor de 13 millones de habitantes, los registros disponibles inician en 2022, cuando alcanzó un nivel de 44.0 µg/m³. En 2023 mostró una mejora notable, reduciendo la concentración a 36.8 µg/m³; sin embargo, en 2024 volvió a incrementarse, situándose en 40.8 µg/m³.

Las principales fuentes de contaminación provienen del uso de biomasa para cocinar en los hogares, factor que representa la mayor vía de exposición. De manera particular, en Kigali, su capital, cerca del 66% de los hogares cocina con carbón, mientras que gran parte del país carece de acceso a combustibles limpios para cocinar. 

También inciden las quemas a cielo abierto de residuos, junto con la producción y uso de carbón vegetal, identificadas por la Autoridad de Gestión Ambiental de Ruanda (REMA, por sus siglas en inglés) como fuentes significativas en áreas urbanas y rurales.

A ello se suma la gestión inadecuada de residuos electrónicos: en 2022 se generaron alrededor de 10 000 toneladas, de las cuales solo el 20% fue recolectado formalmente. Esto demuestra que, a pesar de que el país cuenta con una política nacional de e-waste, no resulta suficiente para contrarrestar el impacto ambiental de estos residuos.

8. Uganda

Uganda ocupa la octava posición en el listado de los países con mayor contaminación del aire, con una concentración de PM2.5 de 41.0 µg/m³ en 2024.

Con una población cercana a los 49 millones de habitantes, su inclusión en el top 10 resulta especialmente preocupante, ya que entre 2023 y 2024, registró un incremento de 13.7 µg/m³ en la concentración de PM2.5, cercano al nivel reportado en países como Colombia y Eslovaquia en 2024.

Las principales fuentes de contaminación provienen del uso de biomasa para cocinar en los hogares, junto con el transporte, que en Kampala, su capital, representa más del 24% de la contaminación. 

Asimismo, la región de África Oriental (EAC) ha adoptado estándares EURO 4/IV, y durante las restricciones de movilidad por la pandemia de COVID-19 se observó una mejora de hasta el 50% en la calidad del aire, lo que evidencia el impacto del tráfico vehicular.

También contribuyen las emisiones industriales, el polvo generado por obras de construcción y las quemas agrícolas, que liberan partículas y gases contaminantes hacia la atmósfera.

7. Nepal

Nepal se encuentra en la séptima posición en el listado de los países más contaminantes, con una concentración de PM2.5 de 42.8 µg/m³ en 2024. 

Si bien en los últimos años había  mostrado una ligera  reducción tras el repunte observado en 2021, la contaminació, sigue siendo un problema significativo para su población de 30 millones de habitantes. Prueba de ello es el aumento de 0.4 µg/m³ en la concentración de PM2.5 registrado en 2024 frente a las cifras de 2023.

Aunque este incremento es, a simple vista, muy reducido, la mala calidad del aire representa una amenaza directa para la salud pública, especialmente en las áreas urbanas como Katmandú, donde los niveles de contaminación son especialmente altos.

En Nepal, a las fuentes tradicionales de contaminación, como la cocción residencial con biomasa y el transporte urbano, se suman las ladrilleras, identificadas en estudios recientes como un foco relevante de emisiones. De manera particular, en el corredor Lumbini–Butwal–Palpa se han registrado niveles elevados de contaminantes vinculados tanto a ladrilleras como a fábricas de cemento.

6. Tayikistán

Tayikistán se encuentra en la sexta posición entre los países más contaminantes, con un nivel de PM2.5 de 46.3 µg/m³ en 2024. 

Este pequeño país de Asia Central, con una población de aproximadamente 9.7 millones de personas, ha mostrado un aumento notable en sus niveles de contaminación en comparación con 2020, nivel que hasta 2024 no ha logrado revertir, situándose 15.4 µg/m³ por encima de lo registrado ese año.

Las fuentes principales de contaminación en Tayikistán incluyen la quema de carbón y biomasa, así como la limitada infraestructura para el control de emisiones, lo cual contribuye a una calidad del aire peligrosamente baja, que afecta la salud y la calidad de vida de su población.

Asimismo, contribuye el hecho de que, de manera generalizada en ciudades de Asia Central, el polvo natural representa entre el 20% y el 50% de la exposición anual a PM2.5; en el caso de Tayikistán, la frecuencia de tormentas de polvo se ha multiplicado más de diez veces en las últimas tres décadas, intensificando los picos de contaminación.

A ello se suman las emisiones de la fundición de aluminio y de otras industrias asociadas, que liberan SO₂, NOx y fluoruro de hidrógeno, en un contexto de vacíos regulatorios sobre fuentes estacionarias señalados por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE, por sus siglas en inglés). 

También destacan las emisiones de la central térmica de carbón TPP Dushanbé-2 y de las plantas cementeras, cuyo impacto ambiental llevó al cierre de una planta de cemento en la capital en 2023 con motivo de la contaminación del aire.

5. India

India ocupa el quinto lugar en la lista de los países más contaminantes del mundo, con una concentración de PM2.5 de 50.6 µg/m³ en 2024. 

Con una población de más de 1,407 millones de personas, India enfrenta un desafío monumental en la gestión de la calidad del aire. La contaminación proviene principalmente de las emisiones industriales, el tráfico vehicular y la quema de cultivos.

De manera particular, la tendencia revela que las centrales térmicas a carbón y otras industrias de gran escala —como cemento, refinerías y metalurgia— continúan siendo las principales fuentes de SO₂ y material particulado secundario. 

A pesar de ello, la instalación de desulfuradores (FGD) ha avanzado lentamente: hacia 2024 apenas el 8% de la capacidad contaba con ellos en operación y para julio de 2025, el gobierno eximió a la mayoría de las plantas de este requisito, manteniéndolo únicamente en zonas cercanas a las principales áreas urbanas.

Esto demuestra por qué, a pesar de los esfuerzos por mejorar la situación, la contaminación del aire sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura en el país, subrayando la urgente necesidad de soluciones sostenibles.

Además, cabe destacar que India alberga 7 de las 15 ciudades más contaminadas del mundo, lo que acentúa aún más la magnitud del problema en los entornos urbanos y la presión creciente sobre los sistemas de salud pública y el medio ambiente.

4. República Democrática del Congo

La República Democrática del Congo (RDC) se encuentra en el cuarto lugar entre los países más contaminantes del mundo, con una concentración de PM2.5 de 58.2 µg/m³ en 2024. 

A pesar de no contar con datos de 2021, 2020 y 2018, es evidente que la contaminación del aire es un problema creciente en la RDC, con una población de casi 96 millones de personas. 

Prueba de ello es que, entre 2023 —cuando ocupó el décimo lugar entre los países más contaminantes del mundo— y 2024, su concentración de PM2.5 aumentó en 17.4 µg/m³, cifra equivalente al nivel registrado por México en 2024.

Esta situación es preocupante, ya que la contaminación del aire está directamente vinculada a problemas de salud graves, afectando especialmente a las comunidades más vulnerables y limitando el desarrollo sostenible en la región.

Entre las principales fuentes de contaminación se encuentran la cocción con biomasa y la quema a cielo abierto de residuos, a lo que se suma la actividad petrolera en la costa de Congo Central (Muanda). 

En esta zona se han documentado derrames, quema de combustibles y fugas en las operaciones petroleras, lo que ha llevado al gobierno a tomar la determinación de ordenar auditorías ambientales y operativas a las empresas responsables de estas actividades.

3. Pakistán

Pakistán se sitúa en el tercer lugar a nivel mundial en términos de contaminación del aire, con un nivel de PM2.5 de 73.7 µg/m³ en 2024. 

Aunque ha habido una ligera mejora respecto a 2022, en 2024 mantuvo el mismo nivel de concentración de PM2.5 que registró en 2023, motivo por el cual sigue siendo uno de los países más afectados por el deterioro ambiental. 

Con una población de más de 231 millones de personas, Pakistán enfrenta graves problemas de salud pública derivados de la mala calidad del aire, causada por la quema de residuos, el tráfico vehicular y las emisiones industriales.

Las principales fuentes de contaminación en Pakistán incluyen la industria y la generación eléctrica —particularmente el cemento, las refinerías, la metalurgia y las centrales fósiles— que emiten SO₂, NOx y material particulado, tanto primario como secundario, con mayor impacto en zonas industriales. 

A esto se suman los efluentes industriales: plantas de curtido de cuero y fábricas textiles descargan cromo, metales pesados y carga orgánica en ríos y mantos acuíferos, lo cual se sustenta con numerosos estudios en Kasur, Sialkot y Karachi que han documentado la contaminación en aguas y suelos cercanos.

Pakistán alberga 6 de las 15 ciudades más contaminadas del mundo, lo que evidencia la magnitud de la crisis ambiental en sus principales centros urbanos. En este contexto, las políticas ambientales son cruciales para mitigar este problema que afecta tanto la salud como el medio ambiente.

2. Bangladesh 

Bangladesh se encuentra en la segunda posición del ranking de los países más contaminantes del mundo, con una  concentración de PM2.5 de 78.0 µg/m³ en 2024. 

Este pequeño pero densamente poblado país, con 169 millones de habitantes, enfrenta una crisis ambiental severa. Las principales fuentes de contaminación incluyen la quema de biomasa, las emisiones contaminantes de fábricas y vehículos y la falta de regulaciones ambientales estrictas.

De manera puntual, la industria textil y de confección se destaca como uno de los sectores más contaminantes en el país, especialmente en procesos de teñido, lavado y acabado, que descargan químicos persistentes y una elevada carga orgánica en ríos urbanos como el Buriganga, Turag y Shitalakkha. 

Otro foco importante es el desmantelamiento de buques en Chattogram y Sitakunda, donde las operaciones de ship-breaking liberan hidrocarburos, metales pesados y asbestos al suelo y al mar cuando no existen controles adecuados en el proceso.

La situación es crítica, ya que la contaminación del aire en Bangladesh está directamente relacionada con problemas de salud masivos, incluidos altos niveles de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

1. Chad 

Chad lidera el ranking de los países más contaminantes del mundo, con una alarmante concentración de PM2.5 de 91.8 µg/m³ en 2024. 

Aunque no se dispone de datos correspondientes a 2023, los niveles actuales son considerablemente más altos que los de 2022, cuando se registraron 75.9 µg/m³. Con una población cercana a los 7 millones de habitantes, es claro que el país enfrenta un problema ambiental severo.

Particularmente, su capital, Yamena, figura entre las ciudades más contaminantes, ocupando el octavo lugar a nivel global con la misma concentración de 91.8 µg/m³ registrada en 2024.

Entre las principales fuentes de contaminación destacan la explotación petrolera en la cuenca de Doba y el oleoducto hacia Camerún, donde se han documentado vertidos y mala gestión ambiental, que evidencian riesgos de contaminación de suelos y aguas. 

A ello se suma la minería artesanal de oro con mercurio, señalada en la Evaluación Inicial de Minamata (2020) como una práctica extendida en yacimientos del este y suroeste del país, con impactos graves sobre el agua y la salud de las comunidades locales.

Tabla con los 100 países con mayor contaminación del mundo

# País / región 2024 2023 2022 2021 2020
1 Chad 91.8 -- 89.7 75.9 --
2 Bangladesh 78 79.9 65.8 76.9 77.1
3 Pakistán 73.7 73.7 70.9 66.8 59
4 República Democrática del Congo 58.2 40.8 15.5 -- --
5 India 50.6 54.4 53.3 58.1 51.9
6 Tayikistán 46.3 49 46 59.4 30.9
7 Nepal 42.8 42.4 40.1 46 39.2
8 Uganda 41 27.3 39.6 27.6 26.1
9 Ruanda 40.8 36.8 44 -- --
10 Burundi 40.3 -- -- -- --
11 Nigeria 40.1 23.9 36.9 34 --
12 Egipto 39.8 42.4 46.5 29.1 --
13 Irak 38.4 43.8 80.1 49.7 --
14 Ghana 35.8 33.2 30.2 25.9 26.9
15 Indonesia 35.5 37.1 30.4 34.3 40.7
16 Gambia 35.2 28.5 -- -- --
17 Emiratos Árabes Unidos 33.7 43 45.9 36 29.2
18 Baréin 31.8 39.2 66.6 49.8 39.7
19 Uzbekistán 31.4 28.6 33.5 42.8 29.9
20 Katar 31.3 37.6 42.5 38.2 44.3
21 China 31 32.5 30.6 32.6 34.7
22 Kuwait 30.2 39.9 55.8 29.7 34
23 Vietnam 28.7 29.6 27.2 24.7 28
24 Camerún 27.6 24 -- -- --
25 Laos 27.5 29.6 27.6 21.5 22.4
26 Turkmenistán 26.5 -- 21.6 20.4 17
27 Togo 26 16.3 -- -- --
28 Mongolia 25.6 22.5 29.5 33.1 46.6
29 Bosnia y Herzegovina 25.3 27.5 33.6 27.8 40.6
30 Myanmar 25.2 28.2 24.3 25.9 29.4
31 Arabia Saudita 25.1 26.5 41.5 32.7 23.3
32 Zimbabue 24.8 33.3 -- -- --
33 Costa de Marfil 24.6 16.6 22.5 -- 21.9
34 Armenia 24.4 26.4 31.4 33.9 24.9
35 Macedonia del Norte 23.3 25.2 25.6 25.4 30.6
36 Libia 22.3 30.4 -- -- --
37 Senegal 22.3 28.2 20.4 -- 11.2
38 Etiopía 22.2 27 31.3 23.9 14.7
39 Zambia 22 24.1 24.6 -- --
40 Camboya 21.9 22.8 8.3 19.8 21.1
41 Kirguistán 21.1 33.1 31.1 50.8 43.5
42 Palestina 21.1 18.6 -- -- --
43 Madagascar 20.5 20.6 23.7 21 20
44 Serbia 20.2 20.5 24.7 25.5 24.3
45 Tailandia 19.8 23.3 18.1 20.2 21.4
46 Guatemala 18.8 18.7 18.6 19.5 19.2
47 Sudáfrica 18.8 19.9 23.4 22.7 18
48 Malasia 18.3 22.5 17.7 19.4 15.6
49 Azerbayán 18.3 18.8 18.9 17.6 --
50 Montenegro 18 21.3 15.7 35.2 26.1
51 Sri Lanka 17.9 19.3 20.7 17.4 22.4
52 RAE de Macao 17.7 16.2 15.4 17 17.8
53 Guayana 17.5 17.1 12.6 -- --
54 Taiwán 17.5 20.2 13.4 16.2 15
55 México 17.4 20.1 19.5 19.3 18.9
56 El Salvador 17.3 19.5 14.3 -- --
57 Israel 17.2 17.8 18.8 18.7 16.9
58 Perú 17.1 18.8 23.5 29.6 17.9
59 Corea del Sur 17 19.2 18.3 19.1 19.5
60 Yibuti 16.8 -- -- -- --
61 Mozambique 16.7 -- -- -- --
62 Chile 16.6 18.8 22.2 21.7 19.3
63 RAE de Hong Kong 16.3 15.6 14.5 15.9 15.4
64 Paraguay 15.9 -- -- -- --
65 Argelia 15.4 13.8 17.8 20 20.2
66 Rumania 15.3 15.7 17.2 15.3 15.8
67 Turquía 15.3 20.3 21.1 20 18.7
68 Eslovenia 15.2 14.9 15.1 13.3 --
69 Honduras 15.2 15.1 10.2 11.8 --
70 Gabón 15.2 16.9 25 -- --
71 Kazajstán 15.1 22.2 23 31.1 21.9
72 Georgia 15.1 16.4 17 21 20.4
73 Brasil 14.9 12.6 12.2 13.6 14.2
74 Filipinas 14.8 13.5 14.9 15.6 12.8
75 Polonia 14.8 14.1 16.3 19.1 16.9
76 Nicaragua 14.8 15.7 8.9 -- --
77 Moldavia 14.7 15.7 22.6 -- --
78 Albania 14.5 16.7 14.5 12.5 16
79 Kenia 14.3 10.6 11.5 14.3 14.2
80 Italia 14.2 15 18.9 15.2 18.5
81 Croacia 13.8 13.8 23.5 25.4 21.2
82 Colombia 13.8 14.1 15.7 14.1 15.6
83 Eslovaquia 13.6 13.1 14.5 16 15.3
84 Hungría 12.9 12 12.6 15.5 14.3
85 Kosovo 12.9 12.1 14.7 14.7 20
86 Chipre 12.8 14.3 15.6 14.8 15.8
87 República Checa 12.7 11.5 13.4 13.9 12.3
88 Surinam 12.5 10.6 7 -- --
89 Bulgaria 12.4 13.2 18.3 16.3 27.5
90 Maldivas 12.2 15.3 10.9 -- --
91 Malta 11.7 12 11.7 13.5 11.8
92 Grecia 11.5 17.4 19 19 18.4
93 Uruguay 11.5 11.7 11.3 14.2 --
94 Singapur 11.4 13.4 13.3 13.8 11.8
95 Austria 10.2 9.6 10.6 11.4 10.9
96 Lituania 10.1 10.4 13.2 13.2 11.7
97 Panamá 10.1 9.6 9 -- --
98 Bolivia 10 12.6 7.3 -- --
99 Rusia 9.8 10 11.2 12.3 9.3
100 Ecuador 9.7 7.4 -- 8.4 7.6

Lugar de México en el Top de los países más contaminantes

México ocupa el lugar 55 entre los países más contaminantes del mundo, con una concentración de PM2.5 de 17.4 µg/m³ en 2024.

Esta cifra representa una mejora notable frente al repunte de 2023, cuando alcanzó 21.1 µg/m³. Además, el nivel registrado en 2024 es más bajo que el promedio observado entre 2018 y 2022, que ronda los 19.6 µg/m³.

En este contexto, México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se ha comprometido a reducir 140 millones de toneladas de emisiones de carbono hacia 2030, lo que implicaría disminuir las emisiones anuales de CO₂ de 758 a 618 millones de toneladas.

Para alcanzar este objetivo, se plantea acelerar la transición hacia fuentes de energía limpia, proteger los ecosistemas mediante un plan nacional de reforestación y avanzar en la aprobación de la Ley de Economía Circular.

A estas metas se suman programas como el Hoy No Circula, la verificación vehicular con sistema OBD alineada a la NOM-167 y el impulso de corredores cero emisiones, con los que se espera que México logre una reducción más acelerada de sus niveles de contaminación y una mejora sostenida en la calidad del aire.

Países que salieron del Top 10 de los más contaminantes

En los últimos años, diversos países han logrado mejorar sus niveles de calidad del aire, saliendo del Top 10 de los más contaminantes. 

Estos avances tienen diferentes orígenes. En algunos casos, se deben a políticas ambientales más estrictas, la adopción de tecnologías limpias y la reducción de emisiones industriales y vehiculares.

En otros, son el resultado del aumento en los niveles de contaminación en otros países, que ha desplazado a aquellos que antes ocupaban posiciones altas en el ranking.

10. Irak

Irak salió recientemente del top 10 de los países más contaminantes, al pasar del sexto lugar en 2023 al decimotercer puesto en 2024, año en el que registró una concentración de PM2.5 de 38.4 µg/m³, es decir, 5.4 µg/m³ menos que en 2023.

Este país ha enfrentado fluctuaciones en sus niveles de contaminación en los últimos años, con un pico de 80.1 µg/m³ en 2022. Con una población de más de 43 millones de personas, Irak se enfrenta a desafíos ambientales significativos, agravados por conflictos y una infraestructura deficiente.

Las fuentes de contaminación incluyen la quema de combustibles fósiles, las tormentas de polvo y la falta de regulaciones ambientales efectivas, lo que afecta gravemente la salud de la población y el medio ambiente.

Se espera que los avances registrados en 2024 representen el primer paso hacia un descenso sostenido de los niveles de contaminación de Irak, el cual deberá acopañarse de políticas ambientales más sólidas y de una gestión más eficaz de los factores estructurales que agravan la crisis.

Nueva llamada a la acción

9. Emiratos Árabes Unidos

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) registraron la mejora más significativa en sus niveles de contaminación en 2024. Tras alcanzar una concentración de PM2.5 de 43.0 µg/m³ en 2023, que lo ubicó como el séptimo país más contaminante, en 2024 redujo este nivel en 9.3 µg/m³, lo que le permitió descender diez posiciones en el ranking de los países más contaminantes del mundo.

Aunque ha habido una mejora desde los alarmantes 49.9 µg/m³ en 2018, la contaminación del aire sigue siendo una preocupación importante.

Este país, conocido por su rápido desarrollo y urbanización, enfrenta retos significativos debido a la contaminación causada por la industria, el tráfico y las tormentas de polvo. Con más de 9.3 millones de habitantes, la calidad del aire sigue siendo un factor crítico en la salud pública y la sostenibilidad.

No obstante, los Emiratos Árabes Unidos han puesto en marcha diversas acciones para reducir de manera significativa sus niveles de contaminación. Entre ellas destaca la Agenda Nacional de Calidad del Aire 2031, que contempla la consolidación de una red nacional de monitoreo en tiempo real y el fortalecimiento de sus inventarios locales de emisiones.

De igual manera, se ha reforzado el control estricto del polvo y de las emisiones en obras y demoliciones, factores que han sido claves para mitigar su impacto en zonas urbanas y avanzar en la mejora de la calidad del aire.

8. Egipto

Egipto es otro país que recientemente salió del top 10 de los países más contaminantes del mundo. En 2024 se ubicó en la posición 12 del ranking, con un nivel de PM2.5 de 39.8 µg/m³, lo que representó una caída de diez lugares frente al año anterior.

Este país ha mostrado variaciones significativas en sus niveles de contaminación a lo largo de los años, con un pico en 2022 de 46.5 µg/m³. Con una población de más de 109 millones de personas, Egipto enfrenta desafíos considerables en la gestión de su calidad del aire.

Las fuentes principales de contaminación incluyen el tráfico vehicular, la industria y la quema de residuos, lo que contribuye a una grave crisis ambiental y de salud pública.

Entre las medidas adoptadas por el país para reducir sus niveles de contaminación destaca el Proyecto de Gestión de la Contaminación del Aire y Cambio Climático de Gran Cairo, el cual cuenta con financiamiento del Banco Mundial. 

Esta iniciativa busca mejorar la calidad del aire en el área metropolitana de El Cairo mediante la modernización de los sistemas de gestión, la reducción de emisiones del transporte y la industria, el fortalecimiento de la gestión de residuos sólidos y el impulso a la electromovilidad y las energías limpias.

7. Indonesia

Uno de los mayores exponentes de la contaminación en estos últimos años ha sido Indonesia, pues las grandes fábricas y laboratorios trabajan sin descansar. Por otro lado, los consumos de energía son altos y, por consecuencia, el aire se ve afectado.

El país asiático ha experimentado diversas fluctuaciones en sus niveles de PM2.5, teniendo 37.1 µg/m³ en 2023, un ascenso significativo del 2022 que fue de 30.4 µg/m³. De acuerdo con un artículo del medio Expansión, en los últimos años, Indonesia incrementó más del 4.7% su emisión de CO₂.

Sin mencionar, que este país profundamente industrializado produce un total de 557 mil 528 kilotoneladas o toneladas métricas en tan sólo un año. Además, si tomamos en cuenta el hecho de que las regulaciones son ineficientes, es fácil pensar que este 4.79% se eleve en unos cuantos años más.

De igual forma, los incendios forestales provocan que la población sufra de problemas relacionados a la salud. Cabe resaltar que los más afectados son los jóvenes, dado que son más vulnerables por su tipo de respiración.

6. Arabia Saudita

Arabia Saudita ha descendido hasta el puesto 31 de los países más contaminantes en 2024 con 25.1 µg/m³. 

Hasta hace algunos años, se le conocía como el país más contaminado del mundo, debido a su explotación de los yacimientos petrolíferos y las necesidades del uso de energía, aunque se excusan un poco de ésta última dadas las condiciones desérticas del lugar.

A pesar de esto, algunos datos de la OMS han revelado que esto ha cambiado un poco, trayendo como resultado que el país redujera sus niveles de contaminación; no obstante, se tiene que trabajar más para que pronto los niveles tóxicos sean poco perceptibles.

5. Irán

iran
 

 

El Medio Oriente concentra gran parte de los países que llevan el dudoso honor de ser considerados como los más contaminantes en todo el mundo. Una prueba de esto es Irán, que en años recientes la calidad del aire en ciudades como Teherán ha empeorado drásticamente debido a una combinación de factores, incluyendo el uso de combustibles de baja calidad, como el mazut, en plantas de energía y grandes industrias. 

Irán emite un promedio de 720 mil kilotoneladas de CO₂ al año, lo que se ha vuelto uno de los problemas principales en el sector energético y, como la cereza del pastel, cuenta con un sistema regulador demasiado corrupto e ineficiente, ocasionando que la contaminación sea mucho mayor.

La contaminación de este país ha llegado a consecuencias tan grandes, que las autoridades anunciaron hace un tiempo el cierre de todas las escuelas de enseñanza primaria en la provincia de Teherán, donde viven cerca de 14 millones de personas. Afortunadamente, esto no permaneció activo por mucho tiempo.

Aún cuando se sabe que la capital de 8.5 millones de personas había llegado al extremo de cubrirse por una densa niebla que no permitía a sus habitantes ver más allá de sus narices, obligándolos a usar máscaras de protección que no lograban erradicar del todo el riesgo latente a su salud, actualmente no se cuenta con cifras exactas sobre sus niveles de contaminación.

4. Alemania

alemania

Este país del viejo continente se posicionó por un tiempo como uno de los 10 países con más contaminación atmosférica al generar un total de 752 mil 655 kilotoneladas de CO₂ en 2020, a pesar de que en años anteriores haya reducido un 4.47% sus emisiones.

No obstante, la situación de la contaminación del aire en Alemania sigue siendo un desafío importante, a pesar de las mejoras en los últimos años. En general, el país ha logrado reducir las concentraciones de contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas finas (PM2.5 y PM10), especialmente en áreas urbanas. Sin embargo, varias ciudades aún superan los límites establecidos por la Unión Europea y las directrices más estrictas de la OMS.

La preocupación por reducir los niveles de contaminación de Alemania llegó a un grado tal que un tribunal alemán ordenó al gobierno intensificar sus esfuerzos para cumplir con los objetivos de calidad del aire de la UE, subrayando la necesidad de políticas más estrictas y acciones más decididas para abordar la contaminación del aire en el país​.

Sin embargo, la implementación de medidas ambientalmente responsables ha dado resultados tan positivos que Alemania ha logrado quedar fuera de la lista de los 100 países más contaminantes del mundo, con una concentración de PM2.5 de apenas 9.0 µg/m³.

.

3. Rusia

rusia
 

Otra de las potencias mundiales está presente y es por su alta dependencia a productos como el petróleo, el carbón, el gas y algunos combustibles fósiles. Vale la pena agregar los casos de deforestación y caza de animales en riesgo de extinción latentes en el país.

Nueva llamada a la acción

La situación de la contaminación del aire en Rusia es preocupante, con niveles que han alcanzado máximos históricos en los últimos años. En 2021, Rusia registró sus niveles de contaminación del aire más altos en 16 años, con un aumento significativo en las instancias de contaminación "alta" y "extremadamente alta", especialmente en áreas urbanas e industriales.

Este aumento se debe en gran parte a la actividad industrial y a la emisión de contaminantes como el benceno y el sulfuro de hidrógeno, que en algunos casos superaron los límites permitidos por un factor de 10 a 50 veces.

Es por ello que el gobierno ruso ha lanzado iniciativas, como el Proyecto Nacional de Ecología, que busca reducir la contaminación en las ciudades más afectadas para 2024, invirtiendo más de 60.8 mil millones de dólares, lo que le ha valido descender hasta la posición 99 de la lista de los 100 países más contaminantes del mundo, con una concentración de PM2.5 de apenas 9.8 µg/m³.

 

2. Estados Unidos

estados-unidos
 

Vale la pena mencionar que Estados Unidos es uno de los países con mejor desarrollo industrial y tecnológico, pero al mismo tiempo la situación de la contaminación del aire en este país no deja de ser un desafío significativo, a pesar de décadas de esfuerzos por mejorar la calidad del aire. 

Según el informe "State of the Air" 2024 de la American Lung Association, aproximadamente 131 millones de personas, que representan casi el 40% de la población, viven en áreas con niveles insalubres de contaminación, especialmente debido al ozono y a las partículas finas (PM2.5).

Aunque se han tomado medidas más estrictas respecto al tema, parece que estas acciones por el bien del planeta ya no son suficientes. El cambio climático ha exacerbado estos problemas, con fenómenos como olas de calor, sequías e incendios forestales aumentando la frecuencia y gravedad de los picos de contaminación por partículas.

De hecho, en el período de 2020 a 2022, Estados Unidos experimentó el mayor número de días con niveles de contaminación peligrosos en 25 años

Aunque ha habido avances en la reducción de algunas emisiones gracias a regulaciones como la Ley de Aire Limpio, el informe subraya la necesidad de medidas más fuertes para abordar la contaminación y mitigar los efectos del cambio climático.

Además, las áreas rurales no se salvan de sufrir los estragos de los contaminantes, dado que algunas industrias salen a tirar sus desechos en sitios que aparentan estar vacíos.

1. China

china

La situación de la contaminación del aire en China ha mejorado significativamente en la última década, pero sigue siendo un desafío considerable. Desde 2013, China ha implementado una serie de políticas ambientales que han resultado en una reducción notable de los niveles de partículas finas, con una disminución de hasta el 50% en las principales ciudades para 2019.

En 2022, las concentraciones promedio de PM2.5 en 339 ciudades importantes de China bajaron a 29 µg/m³, una mejora considerable que ha resultado en una mejor calidad del aire y más días de cielo azul.

Sin embargo, estos avances no significan que la guerra contra la contaminación esté ganada. A pesar de las mejoras, las concentraciones de PM2.5 de China aún lo colocan en la posición 21 de la tabla de los países más contaminantes del mundo, con 31.0 µg/m³ en 2024.

De hecho, después de una década de disminución, los niveles de PM2.5 volvieron a aumentar en 2023 en muchas regiones de China, lo que sugiere que el problema persiste y podría estar relacionado con factores como el cambio climático y el aumento de la actividad industrial.

Además, los efectos ambientales de otros contaminantes secundarios como el ozono y las partículas orgánicas secundarias sigue siendo un desafío, especialmente en áreas urbanas y durante el verano. A pesar de los esfuerzos de mitigación, el cambio en las condiciones meteorológicas y la continua emisión de contaminantes están complicando la lucha contra la contaminación del aire en China.

¿Qué podemos hacer al respecto?

que-podemos-hacer-al-respecto

Ahora que sabes cuáles son los 10 países más contaminantes del mundo, seguro te preguntarás qué maneras existen de hacer un cambio positivo al respecto. Este listado, además de informarnos, debe de hacernos reflexionar sobre la complicada situación que enfrenta nuestro mundo.

Si nos fijamos bien, en la mayoría de los países que encabezan la lista de los más contaminantes del mundo una de las principales causas que los coloca en tan elevadas posiciones es su actividad industrial, particularmente en el sector eléctrico, donde la quema de combustibles fósiles sigue siendo una fuente significativa de emisiones. 

La transición hacia energías renovables y la implementación de tecnologías limpias en la producción eléctrica son pasos cruciales para mitigar este impacto.

Las empresas del sector industrial deben liderar este cambio, adoptando soluciones sostenibles como la energía solar fotovoltaica y los sistemas de almacenamiento de energía, así como la implementación de políticas de eficiencia energética

Al hacerlo, contribuirán a reducir las emisiones globales y mejorarán su competitividad y resiliencia en un mercado cada vez más consciente de la necesidad de adoptar prácticas ambientalmente responsables.

Las alternativas ya están disponibles, el siguiente paso es implementar acciones concretas para cuidar mucho mejor al planeta. De esta manera, también sentaremos un precedente que inspire a las próximas generaciones a adoptar prácticas responsables con el medio ambiente y con un impacto económico positivo.