Skip to content

Cómo reducir costos energéticos y mejorar tu eficiencia operativa

Cómo reducir costos energéticos y mejorar tu eficiencia operativa
Cómo reducir costos energéticos y mejorar tu eficiencia operativa
15:17

En un contexto energético cada vez más complejo, las empresas buscan formas más inteligentes de gestionar su consumo y fortalecer la eficiencia de sus operaciones. La combinación de nuevas tecnologías, cambios en la infraestructura eléctrica y una mayor adopción de soluciones de generación en sitio está transformando la manera en que la industria entiende y administra su energía.

Este artículo reúne las principales preguntas que hoy se plantean los líderes industriales —desde cómo reducir costos hasta cómo optimizar su consumo mediante el aprovechamiento de soluciones energéticas como el almacenamiento de energía y la generación solar fotovoltaica— para ofrecer una visión clara y práctica de las estrategias que pueden impulsar una operación más competitiva y preparada para el futuro.

¿Cómo garantizar la continuidad operativa en mi planta?

Reducir costos energéticos y mejorar la eficiencia operativa se ha vuelto una prioridad estratégica para garantizar la continuidad operativa de las plantas, especialmente para aquellas empresas con alto consumo eléctrico, que hoy enfrentan la presión de tarifas cada vez más elevadas y el reto de mantener la continuidad de sus operaciones ante la variabilidad en la calidad del suministro eléctrico.

Por ello, las organizaciones buscan soluciones integrales que no solo reduzcan su gasto energético, sino que también les permitan reforzar su resiliencia operativa. En este contexto, el almacenamiento de energía se ha convertido en uno de los elementos centrales, una tecnología que está ganando relevancia tanto en la industria como en la planeación energética nacional.

En los últimos años, las limitaciones de la infraestructura eléctrica y el acelerado incremento de soluciones de generación en sitio han cambiado la forma en que se consume energía, especialmente en las regiones con mayor concentración de actividades productivas. Esto ha ocasionado que, desde la planeación del sector, el almacenamiento de energía se consolide como un habilitador clave para integrar de forma ordenada más generación renovable, particularmente solar fotovoltaica.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE) 2025–2039, se prevé la incorporación masiva de sistemas de almacenamiento de energía en baterías para mejorar la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y gestionar la energía generada por centrales fotovoltaicas y eólicas que hoy operan sin respaldo. 

En total, entre 2025 y 2039 se estima la adición de 8,647 MW de capacidad de almacenamiento, incluidos bancos de baterías con cuatro horas de autonomía: 5,551 MW en el periodo 2025–2030 y 3,096 MW adicionales entre 2031 y 2039, estos últimos como resultado de procesos de mejoramiento del sistema previstos en el Programa Vinculante de Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE).

mejorar-eficiencia-operativa-bess

El papel del crecimiento renovable y el almacenamiento de energía

Este impulso al almacenamiento responde a un reto claro: durante el periodo 2031–2039 se espera la incorporación de 26,822 MW de nueva generación renovable, a la que, en promedio, se asociará alrededor de 30% de capacidad de almacenamiento de energía en baterías. El objetivo es dotar al sistema de la flexibilidad operativa necesaria para reducir congestiones en la red y asegurar la continuidad del suministro eléctrico.

En paralelo, la generación distribuida también se mantendrá en expansión: se estima la incorporación de 4,788 MW entre 2025 y 2030 y 5,220 MW entre 2031 y 2039, para alcanzar más de 10,000 MW acumulados al final del periodo. En este sentido, el Programa Sectorial de Energía (PROSENER) 2025–2030 refuerza estas previsiones al proyectar que 96% de las nuevas adiciones de capacidad de particulares en ese lapso provendrán de energías renovables.

Este contexto muestra una realidad clara: la transición energética en México avanza tanto desde la planeación nacional como desde las decisiones de inversión del sector privado, y el almacenamiento se perfila como la tecnología que permitirá que esa expansión renovable ocurra de forma eficiente y confiable. 

Esto no solo impacta al sistema eléctrico en su conjunto, sino que también transforma la manera en que las empresas gestionan sus costos energéticos, protegen la continuidad de sus operaciones y sostienen su competitividad en un entorno donde la energía se ha convertido en un factor estratégico de negocio.

reducir-costos-energeticos-generacion-solar-fotovoltaica

¿Cómo reducir los altos costos de energía eléctrica en mi empresa?

Reducir los costos de energía en una empresa industrial requiere entender cómo se compone la factura eléctrica y aplicar estrategias específicas para disminuir tanto el consumo como los picos de demanda que encarecen la operación, apoyándose cada vez más en soluciones de almacenamiento de energía para gestionar mejor cuándo y cómo se utiliza la electricidad.

En tarifas industriales como la GDMTH, el costo no depende solo de los kilowatt-hora consumidos, sino de otros factores como la demanda máxima registrada y los horarios en que se utiliza la energía. Muchas industrias enfrentan picos de consumo breves pero intensos que elevan la demanda facturada y detonan cargos adicionales. En la práctica, esto significa que incluso variaciones operativas de corta duración pueden incrementar de forma considerable el monto de la factura mensual.

Para reducir estos costos, los primeros pasos suelen centrarse en medidas de eficiencia energética: ajustar horarios de operación, reemplazar sistemas de iluminación o automatizar ciertos procesos. Sin embargo, aunque estas acciones contribuyen a disminuir el consumo, su impacto suele limitarse por la propia naturaleza del proceso industrial, que en muchos casos no puede modificarse sin afectar la productividad.

En este contexto, el almacenamiento de energía en baterías (BESS) se convierte en una herramienta estratégica para reducir costos: al reducir picos de demanda y desplazar el consumo hacia horarios de menor costo, los BESS ofrecen a las empresas un mayor margen de maniobra para controlar su factura eléctrica sin modificar sus procesos productivos.

No obstante, cabe destacar que la reducción de costos energéticos ya no depende solo de medidas aisladas, sino de la capacidad de las empresas para alinearse con un sistema eléctrico que incorpora cada vez más generación renovable y en el que el almacenamiento está llamado a jugar un papel central. 

En este sentido, las organizaciones que integren a tiempo estas tecnologías de gestión energética estarán mejor posicionadas para operar con costos más controlados y menor exposición a la variabilidad del sistema en los próximos años.

Nueva llamada a la acción

¿Qué estrategias permiten optimizar el consumo eléctrico industrial?

Optimizar el consumo eléctrico industrial no solo consiste en reducir el uso de energía, sino en gestionarla de manera más inteligente: cómo se distribuye a lo largo del día, cómo se comporta la curva de carga de la planta y qué tan expuesta está a picos de demanda que elevan la factura eléctrica.

Una vez cubiertas las medidas básicas de eficiencia, el siguiente paso es entender con mayor precisión el perfil de consumo: monitorear la demanda en tiempo real, identificar qué líneas o procesos generan los incrementos bruscos y detectar en qué momentos específicos se producen. Este nivel de visibilidad permite tomar decisiones estratégicas, como escalonar arranques de maquinaria o ajustar la operación de sistemas auxiliares sin comprometer la producción.

En este tipo de estrategias, los sistemas de almacenamiento de energía aportan una capa adicional de flexibilidad. Su principal función, desde la perspectiva de optimización, es permitir que la empresa tenga mayor control sobre cuándo utiliza la energía, evitando su exposición a los picos naturales del proceso productivo. 

Esto ayuda a suavizar el comportamiento de la curva de carga y a reducir la exposición a momentos del día en los que la demanda se dispara y los costos aumentan. Además, al poder operar en sistemas interconectados a la red o en redes privadas aisladas, los BESS permiten aprovechar la energía disponible de manera más estratégica, de modo que la planta mantenga su nivel de producción con una demanda más estable y predecible.

En conjunto, optimizar el consumo eléctrico industrial hoy requiere integrar herramientas de medición, análisis detallado del perfil de carga y tecnologías que otorguen flexibilidad operativa. Bajo un sistema eléctrico en transición y con mayor variabilidad en la demanda y la oferta, estas estrategias permiten reducir costos, mejorar la estabilidad operativa y anticiparse a futuros cambios en el comportamiento de la red.

reducir-costos-energeticos-industria

¿Cómo impacta el almacenamiento en la reducción de costos?

El almacenamiento de energía en baterías (BESS) reduce costos principalmente de tres formas: recorta picos de demanda (peak shaving), desplaza el consumo de energía de la red pública a horarios más baratos (load shifting) y hace más estable la curva de consumo de la planta.

Como ya mencionamos, en tarifas industriales como la GDMTH, una parte importante de lo que paga una empresa se determina por el pico más alto de demanda que registra a lo largo del mes. Es decir, aunque el consumo promedio sea relativamente estable, basta con uno o varios momentos de demanda muy elevada para impactar toda la factura.

El peak shaving consiste justamente en evitar que esos picos aparezcan en el recibo. El BESS se carga cuando la planta está en niveles normales de consumo y se descarga en los momentos en que la demanda tiende a dispararse (por ejemplo, al arrancar varias máquinas al mismo tiempo). Así, el sistema compensa la curva con la batería en lugar de tomar toda esa potencia de la red, y el pico registrado es menor.

Por otro lado, el load shifting permite trasladar el consumo a horarios de menor costo. La batería se carga cuando la energía es más barata o más accesible (por ejemplo, fuera de horario punta) y se descarga cuando la tarifa es más alta. Esto es especialmente útil en plantas con procesos continuos que no pueden cambiar turnos o parar líneas de producción solo para evitar los horarios caros.

Finalmente, el BESS también ayuda a gestionar la demanda de la planta haciéndola más estable, reduciendo el estrés sobre la infraestructura eléctrica interna y favoreciendo la previsibilidad de los costos energéticos, sin necesidad de modificar proceso productivo alguno y, por lo tanto, sin impactar la eficiencia de la cadena de suministro.

Nueva llamada a la acción

¿Qué beneficios tiene combinar energía solar con almacenamiento?

Adicionalmente, combinar energía solar con almacenamiento permite aprovechar al máximo la energía generada en sitio, aumentar la independencia frente a la red pública y fortalecer la sostenibilidad operativa de la empresa. Esta integración hace posible utilizar la energía solar cuando realmente se necesita, reducir la exposición a variaciones de la red y avanzar hacia un modelo energético más limpio, estable y autónomo.

Aprovechamiento de energía para reducir costos

El principal beneficio de integrar un sistema fotovoltaico con un BESS es que permite aprovechar la energía solar más allá de las horas de generación. Sin almacenamiento, la planta solo puede usar la energía solar en el momento en que se produce, lo que limita el ahorro si los picos de demanda ocurren por la tarde, la noche o en procesos que requieren energía fuera del horario con mayor recurso solar.

Con un sistema de almacenamiento, la energía generada durante el día puede conservarse y utilizarse cuando realmente se necesita, incluso en periodos de tarifa más alta. Esto hace posible un control mucho más preciso del costo energético y una reducción sostenida de la factura mensual.

Resiliencia operativa

Otro beneficio clave es la resiliencia operativa. La combinación de energía solar y almacenamiento permite que una planta mantenga en funcionamiento sus operaciones críticas durante interrupciones en la red, lo que resulta especialmente valioso en industrias como la automotriz, manufactura o incluso hotelera, donde un paro —por breve que sea— puede traducirse en pérdidas operativas y económicas significativas.

Estabilidad energética

Finalmente, la integración de energía solar con un sistema de almacenamiento también contribuye a estabilizar la calidad de energía dentro de una planta, ya que cuando la generación fotovoltaica no se gestiona adecuadamente, puede generar variaciones de voltaje o fluctuaciones en la carga interna, especialmente en procesos sensibles o en maquinaria de alta precisión.

En este sentido, el BESS actúa como un estabilizador que amortigua tanto la variabilidad de la generación solar como los cambios en la demanda, reduciendo el desgaste de los equipos eléctricos, evitando interrupciones por variaciones bruscas de voltaje y mejorando la confiabilidad del sistema.

enlight-reduccion-costos-incremento-eficiencia-operativa

Hacia una gestión energética estratégica, eficiente y resiliente

La transición energética en México avanza con fuerza, impulsada por una mayor participación de fuentes renovables, el crecimiento de la generación distribuida y la consolidación del almacenamiento como pieza clave para garantizar flexibilidad, estabilidad y costos más predecibles. 

En este contexto, las empresas industriales enfrentan el reto —y la oportunidad— de adoptar soluciones que les permitan no solo reducir costos, sino también fortalecer su operación frente a un entorno eléctrico más dinámico.

El almacenamiento de energía, por sí solo o combinado con sistemas fotovoltaicos, ofrece a las organizaciones una herramienta poderosa para gestionar su demanda, mitigar riesgos operativos y avanzar hacia modelos energéticos más autónomos y sostenibles.

Cada una de las estrategias abordadas en este análisis apunta hacia una misma dirección: la energía ha dejado de ser un costo fijo para convertirse en una variable estratégica que puede gestionarse, optimizarse y planearse con precisión.

El momento de anticiparse es ahora. Las compañías que comiencen a integrar soluciones de generación renovable en sitio combinadas con almacenamiento de energía estarán mejor preparadas para posicionarse en un futuro energético más eficiente y sostenible. ¿Quieres evaluar el potencial de ahorro de tu planta? Agendar un análisis técnico con uno de los expertos en energía de Enlight puede mostrarte el camino.