Los precios del silicio policristalino han subido considerablemente desde febrero de 2021 y han alcanzado niveles sin precedentes en los...
Típicamente la energía eléctrica en México y el mundo es generada por grandes plantas, después en líneas de alta y media tensión que recorren cientos de kilómetros de distancia hasta llegar al usuario final. A este tipo de esquema se le conoce como Generación Centralizada.
Desde que se inauguró la primera red eléctrica en el mundo cerca de las cataratas del Niágara en 1882, el ser humano ha querido encontrar una manera diferente, donde puede generar y consumir su propia energía. Sin embargo, durante muchas décadas, el costo de hacerlo realidad no era atractivo, como lo es hoy. A este tipo de esquema se le conoce como Generación Distribuida.
Desde 2007, incluso previo a la Reforma Energética, se inventó un esquema que permitió a los usuarios generar, consumir y vender energía a la red en México y desde entonces su aplicación ha sido adoptada de manera acelerada. Esto es posible principalmente gracias a la energía solar. Las plantas de Generación Distribuida pueden generar energía a través de paneles solares, utilizarla en su inmueble y los excedentes de energía inyectarlos a la red eléctrica gracias a la interconexión del sistema fotovoltaico a la red de CFE.
En este artículo conocerá más a detalle las diferencias entre la Generación Distribuida y la Generación Centralizada y cómo las instalaciones de paneles solares tienen la particularidad de producir energía en ambos tipos.
Generación Centralizada
La Generación Centralizada es el tipo de producción energética tradicional, con el cual una o varias empresas generan la energía y, en el caso de México, la CFE distribuye esta electricidad a todos los usuarios finales; es decir, industrias, comercios y casas.
Las instalaciones fotovoltaicas a gran escala pueden producir energía bajo este esquema tradicional de Generación Centralizada y vender la electricidad generada a CFE, esto es posible a partir de la Reforma Energética, que ha sido el detonante de las tecnologías de generación limpia en el país y actualmente ha causado tanta controversia.
Cuando hablamos de instalaciones fotovoltaicas a gran escala, nos referimos a estos parques solares, también conocidos como granjas solares, que son instalaciones masivas de paneles solares con el fin de generar energía y venderla a la red eléctrica. Dicho de otra manera, no se consume la energía producida en el sitio.
Al inyectar un gran volumen de energía a la red eléctrica, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) requieren una serie de permisos y supervisión para evitar problemas de congestión en las redes de transmisión y distribución de energía.
Otro beneficio que trajo consigo la Reforma Energética fue la creación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Dependiendo del tipo de consumidor de energía al que pertenezca su empresa, puede prescindir de CFE y elegir a su proveedor de energía en el MEM.
Si es un Usuario Calificado, tiene la oportunidad de obtener su suministro eléctrico a través de un Suministrador de Servicios Calificados que produzca energía con instalaciones de paneles solares, al ser una energía más limpia y barata que la de CFE, puede reducir el costo de la electricidad y ser más amigable con el medio ambiente.
Generación Distribuida
Como mencionamos al inicio del artículo, la energía recorre grandes distancias hasta llegar al usuario final y esto ocasiona que muchas veces, al ser una energía que es producida muy lejos de los lugares donde será utilizada, existan considerables pérdidas en la transportación. Esto, sin duda, repercute en los costos de Distribución de la factura eléctrica de su empresa.
La Generación Distribuida viene a cambiar los esquemas tradicionales en México y el mundo, haciendo frente a este tipo de inconvenientes. No solo reduce las pérdidas de energía en la transportación, sino que disminuye de la distancia de transporte, que es un componente que el usuario paga dentro de la tarifa eléctrica.
Cuando hablamos de Generación Distribuida, nos referimos a las instalaciones interconectadas a la red eléctrica donde un usuario genera energía eléctrica limpia para consumirla en su inmueble. Cuando tiene algún excedente en su producción, esta energía es inyectada a la red para ser tomada como saldo a favor en la factura eléctrica o, dicho coloquialmente, en el recibo de luz.
En México existe actualmente una limitación que carece de fundamentos técnicos, pero es vigente hoy en día. Las instalaciones fotovoltaicas o cualquier tipo de fuente de energía en Generación Distribuida deben ser menores a 500 kWp, aunque ya se está evaluando subir este límite.
Cualquier instalación fotovoltaica en un inmueble menor a 500 kWp de capacidad, al inyectar una cantidad mínima de energía a la red, el usuario está exento de permisos ante la CRE y el proceso de interconexión se hace directamente con CFE, ya que incluso es favorable al ser una fuente de descongestión en las redes de transmisión por ser energía auto-consumida directamente en el sitio donde se genera.
Existen 3 esquemas de interconexión un sistema fotovoltaico con la red y poder inyectar excedentes. El más popular es el de Net Metering o Neteo de Energía y es el más utilizado por las empresas, negocios y casas que tienen instalados paneles solares.
El uso de un sistema de paneles solares en Generación Distribuida se traduce en ahorros por millones de pesos al año, ya que estará generando su propia energía y estará blindado ante los constantes incrementos de las tarifas eléctricas.
Instalar paneles solares, una gran solución de ahorro para las empresas
El uso de la energía solar en la Generación Centralizada y Distribuida son una gran solución para asegurar la sustentabilidad de nuestro país y cumplir el compromiso que tiene México ante el mundo: Para el año 2024, el 35% de la energía eléctrica que consumimos deberá provenir de fuentes de energía limpias.
La Generación Distribuida mediante sistemas fotovoltaicos es la mejor opción para su empresa por muchos motivos: La ubicación privilegiada que tiene México, donde más del 80% del territorio nacional tiene condiciones óptimas de radiación solar, los incentivos gubernamentales que permiten un atractivo retorno de inversión y la oportunidad de congelar el precio de la electricidad por los más de 30 años de vida útil del sistema.
Para conocer más sobre los beneficios que su empresa puede adquirir al instalar un sistema de paneles solares, descargue nuestra Guía 2022 de energía solar para industrias. Si tiene más dudas al respecto, con gusto podemos brindarle una asesoría completamente gratuita.