Skip to content

Estatuto CFE 2025: cambios clave y efectos en el sector eléctrico

Estatuto CFE 2025: cambios clave y efectos en el sector eléctrico
Estatuto CFE 2025: cambios clave y efectos en el sector eléctrico
19:54

Conoce los cambios al Estatuto de la CFE, su nueva estructura y las implicaciones para la industria eléctrica y las energías limpias.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) atraviesa una de las transformaciones más relevantes de su historia reciente. Con la publicación de su nuevo Estatuto Orgánico en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del pasado 2 de junio, la institución redefine su naturaleza jurídica, reestructura su organización interna y amplía sus atribuciones operativas de conformidad con la regulación vigente. 

Este nuevo marco organizacional complementa la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad, también publicada en el DOF en el mes de marzo, y forma parte de un paquete más amplio de reformas energéticas que buscan fortalecer el papel de la CFE de frente a un sistema eléctrico cada vez más complejo. A continuación, analizamos a fondo los principales ajustes y sus implicaciones para el futuro del sector eléctrico en México.

Nuevo Estatuto de la CFE 2025: principales cambios y alcances jurídicos

1. De Empresa Productiva a Empresa Pública: cambio de enfoque en la CFE

Como se informó a partir de la publicación de la Ley del Sector Eléctrico (LSE), la CFE dejó de ser una Empresa Productiva del Estado centrada en el “desarrollo de actividades empresariales, económicas, industriales y comerciales” para convertirse formalmente en una Empresa Pública del Estado, lo que implica una modificación sustancial en los objetivos de su operación.

Como Empresa Productiva –carácter que adquirió derivado de la reforma energética de 2014–, la CFE tenía como función principal generar ingresos, con un enfoque centrado en la sostenibilidad financiera y la competitividad de mercado; es decir, desempeñándose como una empresa privada, pero sin dejar de ser pública.

Esto impactaba directamente el funcionamiento de la Comisión, al estar provista de una mayor autonomía de gestión, y contar con la posibilidad de firmar contratos, asociarse con privados y competir en el mercado eléctrico; no obstante, de manera paralela, se le adjudicaba la obligación de garantizar su rentabilidad, operar con eficiencia y rendir cuentas.

Ahora, como Empresa Pública, se convierte en una entidad que no tiene como objetivo principal la generación de ganancias, sino el de brindar un servicio público, lo que implica una pérdida relativa de autonomía, al estar más sujeta al control directo del gobierno, así como una reducción significativa en el impulso para competir con empresas privadas.

Este cambio de enfoque ya se vislumbra en la definición del objeto de la CFE en el nuevo Estatuto, el cual se centra en “procurar la justicia energética y el desarrollo sustentable de las actividades de generación, almacenamiento, transmisión, distribución, comercialización y suministro de electricidad”, incluyendo de manera explícita el compromiso de garantizar el acceso equitativo a los servicios de internet y telecomunicaciones.

Otro cambio significativo es que, además de las funciones de la CFE previamente reconocidas, se formaliza su facultad para coadyuvar en la preservación de la seguridad y autosuficiencia energética de la nación, así como para procurar la electricidad al menor precio posible y evitar el lucro en la provisión del servicio, con el fin de garantizar la seguridad nacional y soberanía energética.

Nueva llamada a la acción

2. ¿Qué implica la nueva estructura y reorganización de la CFE?

Para la realización de sus actividades y cumplimiento de su objeto, el nuevo Estatuto reorganiza a la CFE con un órgano supremo de administración y siete direcciones de área: Operación; Servicios Especializados y Estrategia Comercial; Finanzas; Administración; Ingeniería y Proyectos de Infraestructura; Planeación; y Jurídica; más una auditoría interna.

En contraste con el ordenamiento anterior, la Comisión mantiene las cinco Direcciones preexistentes, y suma dos nuevas a partir de la transformación de la Oficina del Abogado General en Dirección Jurídica y de la Subdirección de Estrategia y Regulación en Dirección de Planeación. Asimismo, a cada Dirección se le adscriben diversas Subdirecciones, Coordinaciones y Áreas Técnicas que definen la operación diaria de la CFE.

Respecto al Consejo de Administración, se especifica que éste estará integrado por ocho personas consejeras, de conformidad con lo siguiente: la titular de la SENER, quien lo presidirá; los titulares de la SHCP, la SEMARNAT, la SECIHTI, y de la Dirección General de PEMEX; así como por dos consejeras independientes designadas por el Ejecutivo Federal y una persona consejera designada por los trabajadores de la Comisión.

Anteriormente, el Consejo se componía por los titulares de la SENER y la SHCP; tres consejeros del Gobierno Federal y cuatro independientes designados por el Ejecutivo; y un consejero designado por los trabajadores de la CFE. En este nuevo esquema, los tres puestos de los consejeros del Gobierno Federal son ocupados por los titulares de la SEMARNAT, la SECIHTI y PEMEX; y los consejeros independientes se reducen a la mitad.

Al Consejo de Administración, a su vez, se le autoriza la integración de los Comités Auxiliares que al efecto establezca, pero se fijan mínimamente seis. Para completar esta estructura, se mantienen los cuatro preexistentes –Adquisiciones, Arrendamientos, Servicios y Obras; Auditoría; Estrategia e Inversiones; Recursos Humanos, Remuneraciones y Austeridad; y se suman dos más: Empresas Filiales y Sostenibilidad.

En este sentido, llama particularmente la atención la integración del nuevo Comité de Sostenibilidad, al cual, entre las funciones que se le han asignado, se incluyen las de proponer estrategias y políticas generales en materia ambiental, social y de fortalecimiento institucional; la evaluación de riesgos y oportunidades asociados; y la revisión del Plan de Sostenibilidad de la CFE.

3. Extinción de las EPS: ¿qué áreas absorben sus funciones?

Uno de los cambios más relevantes en el nuevo Estatuto es la extinción de sus Empresas Productivas Subsidiarias. Al respecto, se establece que las atribuciones o facultades que se otorgaron con anterioridad a las áreas que cambian de denominación o desaparecen, son conferidas a las áreas correspondientes, de conformidad con lo siguiente:

Estatuto abrogado Estatuto actual
CFE Generación I Coordinación Regional de Producción Central
CFE Generación II Coordinación Regional de Producción Occidente
CFE Generación III Coordinación Regional de Producción Noroeste
CFE Generación IV Coordinación Regional de Producción Norte
CFE Generación V Coordinación de Contratos de Producción Externa
CFE Generación VI Coordinación Regional de Producción Sureste
CFE Transmisión Subdirección de Transmisión
CFE Distribución Subdirección de Distribución

Con estas modificaciones, las nuevas subdirecciones de Generación, Transmisión y Distribución, junto con sus respectivas coordinaciones y áreas técnicas, asumen funciones clave para el funcionamiento eficiente de la CFE, lo que les otorga un papel central dentro de su estructura organizacional.

Subdirección de Generación

Absorbe la supervisión y la definición de la asignación operativa de las unidades y centrales eléctricas a las distintas Coordinaciones Regionales de Producción –antes CFE Generación I a VI–, convirtiéndose en la responsable de conducir el proceso de generación eléctrica, el suministro de combustibles y el almacenamiento de energía vinculados a las centrales de la Comisión, excluyendo las de generación nuclear. 

Coordinaciones Regionales de Producción

Son piezas clave en la ejecución técnica de la política operativa de la CFE, ya que tienen la responsabilidad de operar las unidades de generación y centrales eléctricas que les sean asignadas por la Subdirección de Generación. Su labor se rige por criterios de disponibilidad, continuidad, seguridad y confiabilidad, con el objetivo de asegurar un suministro eléctrico estable y eficiente en sus zonas de operación. 

Subdirección de Transmisión

Su función es clave para garantizar la integridad y eficiencia operativa del sistema de transmisión en el país. Tiene a su cargo la conducción del Servicio Público de Transmisión de Energía Eléctrica y la planeación de la expansión de la Red Nacional de Transmisión (RNT), además de la coordinación de los procesos de medición del transporte eléctrico en dicha red.

Subdirección de Distribución

Es la encargada de garantizar el suministro básico de energía a los usuarios finales. Entre sus funciones destaca la coordinación de los procesos de medición en las Redes Generales de Distribución (RGD), labor que permite asegurar la calidad, continuidad y cobertura del servicio eléctrico en todo el país.

De manera adicional, las subdirecciones comparten responsabilidades estratégicas orientadas al fortalecimiento del SEN, las cuales incluyen la propuesta de proyectos de inversión y modernización de infraestructura; la coordinación de políticas para la evaluación de riesgos operativos; así como la instrucción de acciones para el restablecimiento de la RGT y las RGD en casos de desastres o eventos de fuerza mayor.

cfe-suministro-electricidad-redes-distribucion

4. Nuevas coordinaciones estratégicas de la CFE: transición energética y sostenibilidad

Otra modificación relevante del nuevo Estatuto es la creación de estructuras estratégicas alineadas con el objetivo central de la Comisión: impulsar el desarrollo sustentable en todas sus actividades. Estas nuevas instancias permiten fortalecer la planificación, ejecución y supervisión de proyectos orientados a la eficiencia, la descarbonización y la modernización del sistema eléctrico nacional.

  • Coordinación de Relaciones Interinstitucionales y Justicia Energética

Tiene como objetivo central integrar la dimensión social en las operaciones de la CFE. Entre sus funciones se encuentra la presentación de propuestas de políticas institucionales de desarrollo y responsabilidad social, así como la formulación del programa de inversión en el rubro.

Además, se establece como la encargada de diseñar estrategias para atender y resolver problemáticas derivadas de la operación de la Comisión, incorporando criterios de justicia energética para asegurar un acceso equitativo y sustentable a los servicios que presta.

  • Coordinación Nacional de Generación Termoeléctrica y Energías Intermitentes

Se inserta en la reestructuración de la CFE desempeñando la labor de emitir las directrices que rigen la operación de las centrales termoeléctricas, las tecnologías de generación intermitente —como la solar y la eólica—, así como los sistemas de almacenamiento de energía asociados.

En este sentido, su actuación se orienta por criterios de disponibilidad, continuidad y confiabilidad, asegurando que estas fuentes contribuyan de manera eficiente y estable al Sistema Eléctrico Nacional para lograr satisfacer la creciente demanda de los usuarios de manera más sustentable.

  • Coordinación de Proyectos de Energías Limpias

Se centra en la identificación de zonas geográficas con potencial para el desarrollo de infraestructura renovable, así como en la supervisión de dichos proyectos durante todas sus etapas. También es responsable de coordinar la ampliación y modernización de centrales eléctricas y sistemas de almacenamiento.

Aunado a ello, dentro de sus funciones se incluye la identificación, diagnóstico y sustitución de instalaciones obsoletas, con el objetivo de fortalecer la infraestructura asociada a las energías limpias y contribuir a la transición energética del país con un enfoque de seguridad y eficiencia energética.

  • Coordinación de Sostenibilidad y Transición Energética

Surge con el objetivo de liderar el análisis y la integración de soluciones que fortalezcan las capacidades técnicas de la Comisión en materia de transición energética, así como de formular políticas y metodologías que promuevan el aprovechamiento sustentable de la energía de manera individual o a través de esquemas de colaboración con instituciones académicas y organismos especializados.

Entre sus funciones destaca la presentación de propuestas de tecnologías emergentes para su incorporación en el Plan de Expansión de la CFE, el desarrollo de estudios técnicos para su implementación en proyectos piloto, y la vigilancia de los avances en sostenibilidad conforme a las metas fijadas a nivel nacional e internacional.

cfe-sostenibilidad-impulso-fuentes-renovables

Como se evidencia en los puntos anteriores, estos cambios institucionales se alinean con una visión a largo plazo centrada en la autosuficiencia y justicia energética, así como en el principio de soberanía en la prestación del servicio eléctrico, pero también abren nuevas áreas de colaboración, particularmente en los rubros de sostenibilidad y transición energética.

Este nuevo modelo organizacional es una muestra clara del creciente interés de la institución por integrar su Plan de Sostenibilidad como eje transversal de todas sus áreas operativas, así como por consolidar a la sustentabilidad como un concepto prioritario en el desarrollo de las actividades de la CFE.

Estrategia de sostenibilidad de la CFE y su integración operativa

En noviembre de 2024, la Comisión presentó una versión actualizada de su Marco de Financiamiento Sostenible –publicado originalmente en 2022–, la cual incorpora una visión más eficiente, sustentable e incluyente de la prestación del servicio público de suministro de insumos y bienes energéticos, alineada con una política que prioriza la seguridad y la soberanía nacional. 

Al cierre del 2024, la CFE contaba con una capacidad instalada de generación de 70,412 MW, de los cuales el 32.5% provenía de energía limpia (53.3% hidroeléctrica; 22.7% solar; 13.4% eólica; 7% nuclear; y 3.6% geotermoeléctrica); así como con una red de transmisión de 111,138 km, una red de distribución de 900,452 km; y una red de fibra óptica de 64,143 km.

En este sentido, la CFE busca maximizar la generación de energía eléctrica a través de la optimización, flexibilidad y diversificación de sus plantas de generación eléctrica en el país; proceso que contempla la incorporación de tecnologías de energía limpia y la rehabilitación y modernización de las centrales de generación renovable existentes.

Este nuevo enfoque institucional también se refleja en cuatro de los ocho objetivos estratégicos fijados por la Comisión como parte de su Plan de Negocios 2024-2028.

Incremento de la productividad

Contempla ampliar y modernizar la RNT con una meta de crecimiento promedio anual del 1.5%, así como disminuir las pérdidas técnicas y no técnicas del SEN, con el objetivo de fijarlas en 9.36% para el año 2028.

Mantener la participación mayoritaria de la empresa en la generación eléctrica

Busca mantener una participación del 42.4% en la generación eléctrica nacional mediante la construcción o adquisición de nuevas centrales, así como asegurar la disponibilidad operativa de su parque de generación con un programa de mantenimiento que garantice al menos un 90% de disponibilidad para el 2028.

Contribuir al desarrollo sostenible y a reducir la emisión de GEI

Plantea reducir las emisiones de CO₂ en generación eléctrica a 324 g/KWh para 2028, mediante la implementación de 139 proyectos de eficiencia energética que generarán un ahorro estimado de 64,441 MWh, así como la modernización de centrales hidroeléctricas para añadir 540.6 MW de capacidad adicional.

Aunado a ello, se ha fijado el objetivo de que el 27.10% de la energía generada en 2027 provenga de fuentes limpias. Todo esto, complementado con la implementación de programas de responsabilidad social y difusión cultural, cuya meta de cumplimiento busca llevar hasta el 90%.

Mejorar la rentabilidad financiera de la CFE y su flujo de efectivo

Prevé la emisión de bonos ASG en mercados nacionales e internacionales, con el objetivo de que estos instrumentos se coloquen a precios competitivos, alineados con la curva de tasas de interés de la propia Comisión en sus distintos plazos.

Nueva llamada a la acción

Impulso de CFE a energía limpia: solar, hidrógeno y redes inteligentes

En conjunto con lo anterior, la CFE ha puesto en marcha diversos proyectos orientados a incrementar la participación de energías limpias en el SEN, no solo mediante la ampliación de la capacidad instalada renovable, sino también de la modernización de la infraestructura operativa mediante tecnologías avanzadas:

  • A través del Fideicomiso de Energías Limpias, la CFE desarrollará 20 proyectos que incluyen la construcción, instalación, operación y equipamiento de plantas hidroeléctricas, dos fases adicionales de la planta de energía fotovoltaica de Puerto Peñasco y la de hidrógeno verde en Puerto Libertad, proyectos que, en conjunto, agregarán 1,567 MW de capacidad instalada al SEN.
  • En este sentido, la CFE espera que la planta de Puerto Peñasco sea la planta de generación fotovoltaica más grande de México por capacidad, con 1,000 MW de capacidad instalada al finalizar sus cinco fases estimadas en 2028 –cabe recordar que la primera fase del proyecto inició operaciones en 2023 y alcanzó una capacidad de 120 MW–.
  • Además, ha manifestado su interés de seguir desarrollando la tecnología de redes inteligentes, incluyendo un sistema de comunicación digital bidireccional entre la CFE y sus usuarios, mediante el cual pueda monitorear las necesidades de electricidad en tiempo real y, como consecuencia, mejore la eficiencia del suministro.

¿Cómo impacta el nuevo Estatuto de la CFE a la industria eléctrica?

Frente a este panorama, los actores del sector deberán identificar las nuevas áreas responsables de toma de decisiones, comprender el alcance operativo y normativo de cada dirección, y estar atentos a la publicación de lineamientos complementarios que darán operatividad al Estatuto. 

No obstante, también vale la pena destacar que esta reorganización de la CFE está marcando un nuevo rumbo para el sector eléctrico en México, el cual abre la puerta a oportunidades concretas de inversión, desarrollo e implementación de proyectos de energías limpias, modernización de infraestructura y estrategias de sostenibilidad.

En Enlight nos hemos convertido en el aliado estratégico de las empresas que no solo buscan adaptarse, sino liderar el cambio. Nuestras soluciones están diseñadas para impulsar la competitividad, asegurar la continuidad operativa y acelerar el cumplimiento de objetivos ambientales.

Acompañamos a cada organización en la transformación de su infraestructura energética con visión de futuro, generando ahorros, resiliencia y un impacto positivo tangible en su camino hacia la sostenibilidad.

¿Tu empresa está lista para aprovechar este nuevo panorama? Comunícate con uno de nuestros expertos en energía.