Skip to content

Qué esperar de la industria de alimentos y bebidas para 2030

Qué esperar de la industria de alimentos y bebidas para 2030

Dentro de la industria alimentaria el consumo de energía ha estado cobrando una mayor importancia año con año.

Además de otras cuestiones en la cadena de producción, la climatización y la refrigeración son puntos fundamentales para preservar la inocuidad en los productos, además dichos usos son altos consumidores de energía, por ejemplo, en una planta de producción de alimentos, hay grandes cámaras de refrigeración. importancia-de-la-industria-alimentaria-energeticamente

Los sistemas de refrigeración se encuentran dentro de los usuarios finales de electricidad en la industria alimentaria y de bebidas, y generalmente representan el 30-40% de los costos energéticos.

Por dar un ejemplo, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) representa al sector retail en México con 46,643 tiendas, de las cuales 7% son de autoservicio, es decir, lugares en donde el cliente puede elegir y recoger personalmente las mercancías que desea adquirir (ej. Chedraui, Soriana, La Comer, etc.); 5% departamentales, es decir, establecimientos de grandes dimensiones que ofrecen una variedad de productos encaminados a cubrir una amplia gama de necesidades tal como ropa, muebles, alimentación (ej. Liverpool, Palacio de Hierro, etc.); y 88% especializadas, es decir, establecimientos comerciales minoristas de pequeña o mediana superficie (ej. Conveniencia y farmacias etc.).

Nueva llamada a la acción

Según los datos de la ANTAD, el consumo de energía varía de acuerdo con el tipo de tienda:

  • Autoservicio: Consume en promedio 2,600 MWh de energía eléctrica cada año. En general, los procesos que generan mayor demanda de energía eléctrica en una tienda de autoservicio son la refrigeración (particularmente en los supermercados), la iluminación y la ventilación.
  • Departamental: Consume en promedio 373 MWh de energía eléctrica cada año. En general, los procesos que generan mayor demanda de energía eléctrica en una tienda departamental son la climatización (sobre todo en verano en el norte del país) y la iluminación.
  • Especializada: consume en promedio alrededor de 119 MWh de energía eléctrica cada año. En general, los procesos que generan mayor demanda de energía eléctrica en una tienda especializada son la refrigeración (típicamente de bebidas), la climatización (sobre todo en verano en el norte del país) y la iluminación.

Actualmente uno de los principales retos en el sector en México, además de adecuar la forma en la que se presentan los productos, es hacer cambios a nivel de sistemas para poder llevar a cabo dichas transiciones y la tecnología, sin duda, juega un papel importante en estos cambios para la industria. 

Nueva llamada a la acción

Algunos de las principales evoluciones dentro del sector son:

Time to market

El time to market es el tiempo que transcurre desde que un producto, bien o servicio es concebido y diseñado, hasta que el momento que es lanzado al mercado para ser comercializado.

Debido a que el time to market es un elemento fundamental para confrontar a la competencia, reducir la línea de tiempo será una ventaja competitiva ya que podrán posicionar primero su producto.

Aunque la cadena de procesos es diferente en cada sector dentro de la industria de alimentos y bebidas, en general, es importante marcar fechas de corte y tener claridad sobre los resultados que se esperan de los responsables involucrados en cada fase. Esta claridad será de mucha utilidad para hacer ajustes en el time to market cuando se detectan retrasos o áreas de oportunidad.

Servicios digitales existentes

De la mano del time to market, encontramos a la tecnología que permite producir más eficientemente para una población mundial en crecimiento. Mejorar la vida útil y la seguridad alimentaria requiere un mayor uso de máquinas y software que garanticen la asequibilidad y calidad.

Y es que la aplicación de la tecnología alimentaria requiere tanto de inversiones en bienes de capital, atención a la formación y contratación de nuevo personal, así como de un esquema energético que permita implementar los procesos necesarios sin aumentar exponencialmente los costos. 

servicios-digitales-en-la-industria-alimentaria

Una vez explicada la evolución, las tendencias del sector van muy de la mano con ellas:

Robótica en la industria alimentaria 

La automatización ha ido ganando presencia en los procesos de producción, con robots cada vez más capaces de manipular alimentos delicados y diversos, cumplir con los requisitos de seguridad alimentaria y funcionar en entornos desafiantes como el calor, el frío o la humedad.

Siendo dos tipos de robots los de mayor presencia en el sector: los genéricos, que sirven para mover objetos pesados o sorteando productos, y los especializados, que ayudan en tareas más complejas.

 

Impresión 3D

Aunque aún se encuentra en una fase muy temprana la impresión 3D ya ha sido utilizada por la NASA. Esta tecnología es clave para producir alimentos blandos para quienes no pueden consumir sólidos, por lo que en los próximos años podría repuntar debido a su uso alternativo.

Técnicas de procesamiento

Frente a la demanda de productos frescos y saludables, libres de conservadores y químicos, las tecnologías de procesamiento, que son nuevas técnicas energéticamente eficientes para conservar la forma, la función y la calidad de los alimentos, van ganando terreno en esta industria.

Un ejemplo es la tecnología de procesamiento a alta presión, que se utiliza en la pasteurización y esterilización de productos.

Además, el cambio en la configuración de los hogares ha provocado nuevas formas en las que se consumen los alimentos y bebidas. Los más recientes cambios económicos y técnicos han provocado que más personas consuman alimentos saludables, con procesos productivos sostenibles, rastreables y con una menor huella ambiental. 

Es así como cada empresa debe comprender y atender desde diferentes ámbitos la exigencia de mejores procesos de trazabilidad, alimentación y producción.

tecnicas-de-procesamiento-en-la-industria-alimentaria

 

Incentivos para la industria 

En aras de una mejor industria alimentaria, consciente y preocupada por la salud y el medio ambiente, desde el ámbito regulatorio existen alternativas para abonar económicamente a las producciones a través de la implementación de sistemas sostenibles y saludables.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) plantea una serie de incentivos ambientales, los cuales se clasifican en: fiscales, financieros y de mercado.

Incentivos Ambientales Fiscales 

Los incentivos ambientales fiscales impulsan el cumplimiento de los objetivos de la política ambiental. Un ejemplo es la depreciación acelerada, que consiste en la posibilidad de que mediante la adquisición de maquinaria amigable con el medio ambiente se tenga el beneficio fiscal que establece la Ley de Impuesto Sobre la Renta:

Artículo 34. Fracción XIII. 100% para maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente.

paneles-solares-en-industria-de-alimentos-y-bebidas

Incentivos ambientales financieros

Son los créditos, las fianzas, los seguros de responsabilidad civil, los fondos y los fideicomisos, dirigidos a la preservación, protección, restauración o aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el ambiente, así como al financiamiento de programas, proyectos, estudios, investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación para la preservación del equilibrio ecológico y protección al ambiente.

Incentivos ambientales de mercado

Son concesiones, autorizaciones, licencias y permisos que corresponden a volúmenes preestablecidos de emisiones de contaminantes en el aire, agua o suelo, o bien, que establecen los límites de aprovechamiento de recursos naturales, o de construcción en áreas naturales protegidas o en zonas cuya preservación y protección se considere relevante desde el punto de vista ambiental.

Click me

En Enlight, empresa líder en Latinoamérica en instalación de paneles solares para industrias y sistemas de almacenamiento de energía, desarrollamos un estudio y guía ilustrando de manera holística cómo producir alimentos y bebidas energéticamente sostenibles, no solo en sus productos sino también en sus procesos productivos; complementando el uso de energías renovables y soluciones de almacenamiento energético para alcanzar la competitividad y el desarrollo sustentable en toda la cadena de valor de la industria.

Le invitamos a descargar la Guía para producir Alimentos y Bebidas energéticamente sostenibles