Esta empresa multinacional es una reconocida compañía global que produce una amplia variedad de productos de consumo, servicios de...
Debido a una transformación en las cadenas productivas mundiales el tema de nearshoring ha sonado mucho en los últimos meses, sobre todo haciendo referencia a México y Latinoamérica.
En el siguiente texto exploraremos los retos energéticos que este fenómeno conlleva para la industria en México y cómo la implementación industrial de soluciones de energía solar junto con almacenamiento de energía pueden ayudar a sortearlos eficientemente en el país.
En el nearshoring, a diferencia del offshoring (modelo con el que China tomó relevancia internacional), las empresas tienen el control de la producción, relocalizando sus instalaciones y procesos para fabricar en su totalidad, o en partes, el producto final muy cerca del mercado de destino.
Según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ganancia potencial para Latinoamérica y el Caribe en el corto y mediano plazo de las oportunidades que ofrece el nearshoring podrían representar un aumento de hasta 78,000 millones de dólares (mdd) en nuevas exportaciones de bienes y servicios, siendo 64,000 millones en comercio de bienes y 14,000 millones en comercio de servicios; con considerables oportunidades para la región en la industria automotriz, textil, farmacéutica, energías renovables, entre otras.
México y Brasil, estima el BID, tienen las mayores oportunidades de la región, con México como principal beneficiario del 44% de los recursos provenientes de dichas exportaciones, es decir más de 34,000 mdd en exportaciones anuales adicionales, lo que se estima implicaría un crecimiento adicional del 2.6% del PIB nacional.
Gracias al Tratado de Libre Comercio que el país tiene con Canadá y Estados Unidos (el mayor mercado de consumo del mundo), México tiene la ventaja frente a otros países interesados en el modelo como el mencionado Brasil, Turquía, India, Vietnam o Taiwán.
Además, las estimaciones para México han tomado fuerza, ya que el país reporta aumentos en sus cifras de inversión extranjera directa (IED). Según datos del primer semestre de 2022 de la Secretaría de Economía, México registró 27,511.6 mdd de IED. De ese monto total, 43% correspondió a nuevas inversiones, que a su vez registraron un aumento de 96.4% respecto del mismo periodo del año anterior.
No obstante, expertos estiman que México no debe dar por sentado el auge y debe reforzar su posicionamiento competitivo a través de una continua adaptación en las prácticas comerciales, inversiones en infraestructura, estado de Derecho, estabilidad política, transición energética y cero emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en su industria.
Retos energéticos
El principal reto que tiene México con la llegada del nearshoring es el abastecimiento energético industrial, pues especialistas señalan que para poder aprovechar la tendencia se necesitará mayor energía. Uno de estos expertos es el subdirector de Análisis Económico de Ve por Más (Bx+), Alejandro Saldaña.
Saldaña apunta que para aprovechar esta situación, se tiene que atender la parte energética ya que el aumento de la demanda puede superar la infraestructura actual que hay en el país.
“La principal demanda es la energía eléctrica y para crecer se necesita que se produzca más energía, (...) entonces, para que se sepa aprovechar este potencial crecimiento de la industria del nearshoring también debe haber mayor generación de energía, que sea también energía barata y confiable”, explica.
En este contexto, las energías renovables como la solar fotovoltaica han tomado mayor relevancia en el panorama industrial, demostrando ventajas significativas como su inherente producción local y su menor costo de distribución regional (al ser de transmisión eléctrica). Esto a su vez, ha provocado un mayor uso de tecnologías complementarias (como el almacenamiento de energía), proporcionando alternativas viables para la estabilización y confiabilidad de la oferta energética
Sistema fotovoltaico de 499.9 kWp instalado por Enlight. Zona industrial Tlalnepantla.
Además, es importante tomar en cuenta que de acuerdo con expertos en este sector, el acceso a energía más económica, limpia y de mejor calidad es una de las preocupaciones más importantes de los inversionistas, por lo que aumentar la capacidad de generación eléctrica sustentable en el país es tan crucial como el impulso a la inversión pública en líneas de transmisión y distribución de alta y media potencia en los ejes de desarrollo.
Transición energética industrial, la nueva frontera
Es un hecho que la industria energética actual enfrenta un contexto con múltiples desafíos, causados por una dependencia internacional del uso de combustibles fósiles. Avanzar hacia la transición energética en la industria con la implementación de soluciones tecnológicas complementarias permitirá llegar a la consolidación del modelo energético del futuro, uno que sea más amigable con el medio ambiente y ofrezca una mayor resiliencia y flexibilidad energética en general.
La transición a energías limpias y la consolidación de las mismas en el sistema industrial del país necesitarán de tecnologías complementarias como el almacenamiento energético para darle resiliencia a las fuentes renovables en conjunto y a la creciente demanda de energía.
La adquisición de sistemas fotovoltaicos en generación distribuida en conjunto con almacenamiento de energía (BESS, por sus siglas en inglés) o la adopción de opciones de financiamiento, es la mejor opción para las empresas que llegan a México gracias al nearshoring, debido a que al generar su propia energía limpia, pueden eliminar los recursos que destinan a la compra de electricidad convencional dependiente de combustibles contaminantes.
El costo de la energía solar puede ser hasta 60% menor que la electricidad adquirida a través de la red, además que la adquisición de este tipo de soluciones brindan cierta independencia de la red eléctrica convencional, lo que hace a las industrias más resilientes ante los retos de infraestructura eléctrica que tiene el país en los próximos años.
En Enlight contamos con una amplia experiencia en soluciones fotovoltaicas y de almacenamiento de energía. Somos expertos en resolver problemas energéticos y reducir gastos operativos, siendo profesionales en la planeación, instalación y monitoreo de los sistemas en conjunto.
Según los requisitos de la industria y del sector, calculamos las características de rendimiento necesarias para cada proyecto. Contamos con expertos en componentes y técnicas de diseño correctas y haremos que su producto sea confiable, altamente eficiente y que cumpla con todos los estándares definidos específicamente para su sector.
Si está buscando soluciones renovables industriales altamente eficientes o necesita una opinión experta sobre su desarrollo e implementación, no dude en contactarnos para comenzar.
Con información de El Economista, El Financiero, Deloitte, México Evalúa y Energía Debate.